CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LAS INVESTIGACIONES PARASITOLÓGICAS EN MAMÍFEROS DE ARGENTINA: IMPORTANTES AVANCES, NUEVOS DESAFÍOS
Autor/es:
GRACIELA T. NAVONE
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Simposio; XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitologia; 2017
Resumen:
En En el marco de experiencias de trabajo e intercambio de saberes entre parasitólogos y mastozoólogos enArgentina, se generaron diversos planes de trabajo que resultaron en objetivos comunes y significativosavances en el conocimiento de Xenartros, Roedores, Marsupiales, Primates y Quirópteros. Este camino deconstrucción marcó un modelo de trabajo a seguir, en el cual los aspectos parasitológicos se sumaron alconocimiento de sus hospedadores. En principio, fue y sigue siendo necesario conocer la diversidadtaxonómica de los parásitos presentes en los mamíferos para luego poder entender los factores que afectan sudistribución en las diferentes especies hospedadoras. En este sentido, existen posibilidades de abordar elestudio parásito-hospedador desde la inmunología, fisiología, etología, etc.. Sin embargo, nos hemosconcentrado en explicar aspectos ecológicos-biogeográficos-evolutivos dado que una vez establecida larelación se observa que la historia de los parásitos puede ser congruente con la historia evolutiva de loshospedadores y que las características del área de distribución geográfica de los hospedadores determinan elestablecimiento de los parásitos. A pesar de las consideraciones que pueden tenerse en cuenta para lograr unestudio combinado parásito-hospedador, los parásitos generalmente atraen la atención sólo cuando causanpatologías, enfermedades o daños económicos, y por el contrario resultan ignorados en estudios de otraíndole. Los mamíferos neotropicales ofrecen un modelo atractivo para desarrollar estudios parasitológicos portener historias evolutivas muy dispares, gran diversidad y patrones geográficos de endemicidad heterogéneos.El catálogo de la diversidad de endoparásitos en mamíferos del Neotrópico tiene una larga historia a partir delos primeros registros publicados por Rudolphi en 1819, ampliándose sin duda, y en Argentina especialmente,con las exploraciones taxonómicas, hospedatorias y geográficas para Cricetidae, Caviidae (Rodentia),Dasypodidae (Xenarthra), Didelphidae (Didelphimorphia), Camelidae (Cetartiodactyla), Atelidae (Primates),Molossidae, Vespertilionidae y Phyllostomidae (Chiroptera), que habitan vastos territorios y representanelementos importantes de la biodiversidad mastozoológica. Los principales referentes que se han ocupado deenriquecer o inaugurar la enumeración de endoparásitos en los órdenes mencionados en la Argentina incluyena Carola Sutton, Graciela T. Navone, M. Celina Digiani, Juliana Notarnicola, M. del Rosario Robles, M.Cecilia Ezquiaga, Francisca Milano, Mirna Oviedo, entre otros. La profundización de los estudios en cadagrupo parásito y mamífero permitieron plantear diferentes hipótesis ecológicas y evolutivas basadas en elconcepto de ?biodiversidad oculta?, que refiere que cada grupo específico requiere técnicas especiales deobservación, dado que existe una biodiversidad sorprendente, lo que genera nuevos desafíos en lasinvestigaciones parasitológicas. Si bien los estudios en mamíferos de Argentina se iniciaron hace más de 30años, en la última década se incrementó considerablemente el conocimiento parasitológico en mamíferos silvestres. Ello contribuye a la creación de una actualizada compilación de especies parásitas, que aporta a laexplicación de cuáles son los factores que determinan las asociaciones parásito-hospedador-ambiente. Laspropuestas sistemáticas han dilucidado la taxonomía en cada grupo parásito abordado y han sidofundamentales para comprender la distribución hospedatoria en diferentes grupos de mamíferos y avanzarhacia el análisis de la especificidad hospedatoria. Este atributo es uno de los fundamentales de los organismosparásitos por sus implicancias para la evolución y la epidemiología de las enfermedades, a la vista de lasinvasiones biológicas, de la pérdida de los hábitats naturales y del cambio climático. Otros estudiosexploraron las relaciones filogenéticas de las especies parásitas de algunos grupos y mostraron ciertacorrespondencia con las relaciones filogenéticas de las especies hospedadoras. A nivel de comunidadparasitaria, se ha comprobado que en la medida que las poblaciones hospedadoras se distancian unas de otrasse produce una pérdida de diversidad ocasionada por la fuga de parásitos desde las poblaciones que le dieronorigen. Una baja riqueza específica de parásitos se observa en poblaciones de hospedadores aislados, muycomún en ambientes fragmentados, mientras que, los hospedadores con una amplia distribución geográficatienen mayor riqueza parasitaria. Uno de los ejes principales de las investigaciones más recientes, propusodeterminar el ensamble de helmintos parásitos y sus posibles relaciones con características de las especieshospedadoras (ecológicas, biológicas, geográficas, temporales, entre otras) en Dasypodidae y Sigmodontinae.El desafío fue poder predecir los lugares y condiciones ambientales en los que se pueden encontrarparticulares asociaciones parásito/hospedador y promover el uso de esta información para investigaciones deinterés en ecoepidemiología y en la biología de la conservación. El éxito será promover conocimientos quepermitan ayudar cuando la infección aparece y qué hacer en consecuencia. En definitiva, quienes trabajamosen parasitología lo hacemos en pos de la sanidad humana, animal y ambiental.ANPCyT, FCNyM-UNLP, CONICET