CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Parasitofauna asociada a himenópteros polinizadores de Sudamérica. Una década de investigaciones y hallazgos
Autor/es:
PLISCHUK, S.
Lugar:
santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología; 2017
Institución organizadora:
SOCHIPA
Resumen:
El territorio sudamericano alberga más de 25.000 especies de himenópteros nativos y exóticos, muchos de ellos polinizadores. En este sentido, las abejas melíferas (Apis mellifera), y los abejorros del género Bombus revisten la mayor importancia. Tanto abejas como abejorros son insectos sociales con tres castas diferenciadas, y en general polilécticos, es decir que visitan a una gran diversidad de plantas para obtener sus recursos. Es por ello que representan un rol fundamental en los procesos de polinización de un sinnúmero de especies vegetales. No obstante su valor, hasta hace una década han sido escasas las investigaciones llevadas a cabo en torno a las parasitosis de las poblaciones de A. mellifera y casi nulas las que respectan a Bombus spp. en Sudamérica. Excluyendo virus, agentes bacterianos y hongos, se incluyen aquí los microparásitos (protistas y microsporidios), los nematodes y los ácaros. Los primeros datos relativos a la parasitofauna de A. mellifera en Sudamérica se remontan a los hallazgos del microsporidio Nosema apis en 1928 (Brasil) y del ácaro externo Varroa sp. en 1968 (Paraguay). En el año 2006, y en coincidencia con los fenómenos de despoblamiento de colmenas observados en numerosos países, la presencia de Nosema ceranae (uno de los posibles agentes responsables de dicho proceso) fue registrada en Brasil; posteriormente se halló a esta especie en casi todos los países vecinos, incluso verificando su presencia en la región en muestras anteriores a 1990. Su prevalencia ha aumentado en detrimento de la de N. apis, así como la amplitud de su distribución. En lo que respecta a Varroa sp., en 2000 se comprobó que la especie presente es V. destructor, y en la última década se ha incrementado notablemente el número de investigaciones en torno a su epizootiología, sus haplotipos presentes, sus métodos de control y monitoreo, así como acerca de su rol como vector de virus. Otra especie de ácaro, Acarapis woodi, parasita las tráqueas de A. mellifera, y se conoce en Sudamérica desde la década de 1940. Gracias a los últimos estudios se ha determinado que tanto su prevalencia como su distribución disminuyeron drásticamente desde entonces. Durante los años 2010 y 2011 se reportó el hallazgo de tres protistas asociados a A. mellifera en Argentina, representando los primeros registros de éstos en Sudamérica: un nefridiofágido (posiblemente Nephridiophaga apis), una ameba (Malpighamoeba mellificae), y una neogregarina (Apicystis bombi). En lo que respecta a estudios en torno a parasitosis que afectan a Bombus spp., en 2009 se dio a conocer la presencia de N. ceranae en B. pauloensis (= B. atratus), B. bellicosus y B. morio, lo que representó el primer hallazgo de este microsporidio en especies no-Apis. Posteriormente, en la región, fue hallado también en B. brasiliensis, en ocho especies de abejas sin aguijón (Meliponini), y en el ?camoatí? Polybia scutellaris (Vespidae). Otros dos microsporidios hallados durante la última década en Sudamérica son Nosema bombi (en abejorros exóticos introducidos en Chile y presentes también en Argentina), y Tubulinosema pampeana; este último aislado y descripto a partir de muestras de B. pauloensis de Argentina y Uruguay, y no detectado aún en otras partes del mundo. Apicystis bombi y el flagelado Crithidia bombi también se han registrado en 2009 en Bombus spp., y con los cuales posteriormente se han llevado a cabo estudios epizootiológicos y de haplotipificación. En cuanto a las investigaciones relativas a nematodes, se ha registrado a Sphaerularia bombi parasitando reinas de B. pauloensis y B. bellicosus (2012), como así también la presencia de mermítidos (Mermithidae) en B. bellicosus de Uruguay (2017). Finalmente, en la última década se llevaron a cabo hallazgos del ácaro traqueal Locustacarus buchneri en Argentina y Chile, en ejemplares de B. pauloensis, B. bellicosus, B. dahlbomii, B. terrestris y B. ruderatus. Este bagaje de resultados obtenidos en solo diez años ponen de manifiesto I) la gran diversidad parasitaria presente en estos polinizadores, y II) el desconocimiento que se posee en torno a otras especies afines también de relevancia en la polinización y de amplia distribución geográfica (e.g.: Xilocopas, megaquílidos, meliponas). Resulta imprescindible, a fin de optimizar políticas de conservación, manejo y control, conocer el estado sanitario de estos insectos en Sudamérica