IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia de la psicología en américa Latina (1900-1940): un estudio comparado
Autor/es:
GALLEGOS, M.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornada de Trabajo en Historia del Campo Psi. Avances y retrocesos de la práctica; 2016
Institución organizadora:
UNC
Resumen:
Desde comienzos del siglo XX, la psicología en América Latina consigue institucionalizarse a partir de la creación de cátedras universitarias destinadas a la enseñanza de la psicología, la organización de diversos laboratorios conformados para la pesquisa psicológica, la publicación de diferentes obras psicológicas y la edición de varias revistas académicas proyectadas para alojar el conocimiento psicológico en sus páginas. Asimismo, en ciertos países se reconoce la gestación de sociedades psicológicas y en otros la organización de congresos científicos, que aunque no fueran específicos de la disciplina, no obstante, el saber psicológico estuvo ampliamente representado por medio de las actividades de diversos cultores. Durante la primera mitad del siglo, la psicología se encontraba entrelazada con el conocimiento de otras disciplinas y esencialmente era practicada por diferentes profesionales. Para el caso, no está demás indicar los diferentes ámbitos y dominios por donde transitaba la psicología. En primer lugar, se reconoce un dominio específico en el ámbito filosófico, principalmente asociado a debates respecto del conocimiento y la compresión del mundo. En segundo lugar, encuentra una relación directa con el ámbito de la pedagogía, a la cual vendrá a renovar y fortalecer mediante sus modernas teorías y métodos. En tercer lugar, se correlaciona directamente con el ámbito de la psiquiatría y todas aquellas problemáticas relacionadas con salud, la sinrazón, la anormalidad, la higiene mental, etc. En cuarto lugar, se reconoce una prestación para el mundo del trabajo, lo cual irá ganado en importancia con el acontecer del tiempo. En quinto lugar, también puede señalarse una incorporación social del discurso psicológico, mediante los ensayos de interpretación de la realidad sociocultural y los fenómenos que trae aparejado la creciente urbanización y masificación de las ciudades. En definitiva, se reconocen diferentes ámbitos y dominios donde la psicología circulaba ampliamente, sin las barreras que mucho tiempo después se construirán con la creación de carreras de psicología y la consecuente profesionalización del psicólogo a mediados del siglo XX en toda la región.En la presente comunicación se exponen los fundamentos que definen un proyecto de investigación en desarrollo y algunos avances parciales, los cuales apuntan esencialmente a problematizar y complejizar la historia de la psicología en América Latina desde una perspectiva comparada. Se parte de una crítica a las narraciones existentes, ya que los estudios sobre este período se han delineado mayoritariamente en función de una perspectiva interna a la disciplina, sin establecer mayores correlaciones con los aspectos sociales, culturales, políticos y económicos, aunque cabe señalar, recientemente se ha comenzado a revisar algunos aspectos en esa dirección. En correspondencia con esa perspectiva interna, las narraciones historiográficas se han limitado al establecimiento de antecedentes y la crónica de eventos académicos, científicos e institucionales, donde se ve avanzar la psicología de un período a otro por medio un progresivo proceso de institucionalización académica. Esta visión unilateral determina que el inicio de la profesionalización del psicólogo comienza cuando se crean las carreras de psicología, sin tener en cuenta que paralelamente a ese paulatino afianzamiento académico se establecieron diferentes demandas sociales, políticas y estatales que le proporcionaron otro marco de legitimación, sin el cual no hubiese sido posible el establecimiento de las nuevas carreras profesionales. Debido a ese relato histórico anecdotario y excesivamente internalista, la psicología de la primera mitad del siglo XX termina por ser visualizada como la antesala incuestionable de la profesionalización del psicólogo, lo que genera una limitación en el análisis y la observación de dicho período. Esto ha conducido a una pérdida de la riqueza de la psicología durante la primera mitad del siglo XX, es decir, de sus múltiples orientaciones, sentidos y proyectos, incluso, de sus diferentes niveles de apropiación y utilización por parte de los diversos profesionales y agentes sociales y estatales. En consecuencia, el proyecto en curso se interesa por problematizar y cuestionar esa perspectiva evolucionista de la psicología en América Latina, tan marcada en algunos relatos históricos. En este sentido, se plantea que la psicología de 1920 no puede explicar la psicología de 1950, ni la creación de las carreras de psicología puede ser el leitmotiv de la psicología de los años 1930. Incluso, si se pretendiese explicar por qué la psicología hacia mediados del siglo XX inició el camino de la profesionalización, habría que interrogar los supuestos antecedentes, ya que sólo con mencionar el progresivo afianzamiento institucional a través de cátedras, laboratorios, institutos, publicaciones y congresos no basta para explicar el éxito que logró alcanzar la psicología profesional. Aun si quisiéramos mantenernos en esa perspectiva internalista, tendríamos que explicar por qué la profesión no se organizó mucho más temprano en el tiempo, dado que las condiciones ya estaban dadas desde los años 1930. Más aún, sería necesario discutir hasta qué punto esos elementos institucionales fueron decisivos para la instalación de un nueva profesión como la psicología, si no se contempla la contracara del proceso.