IBODA   05360
INSTITUTO DE BOTANICA DARWINION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Quínoa y Cañahua en la Puna meridional argentina: pasado y presente.
Autor/es:
AGUIRRE, M. G. & M. F. RODRÍGUEZ
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; V International Congress of Ethnobotany. Traditions and transformations in Ethnobotany; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue / Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> QUÍNOA Y CAÑAHUA EN LA PUNA MERIDIONAL ARGENTINA: PASADO Y PRESENTE   Aguirre, María Gabriela 1 y Rodríguez, María Fernanda 2   1 ISES (CONICET)- Fac.Cs.Nat. e IML 2 Instituto de Botánica Darwinion. Labardén 200, CC. 22, (1642) San Isidro. Argentina. E-mail: frodriguez@darwin.edu.ar     El género Chenopodium es cosmopolita y comprende alrededor de 250 especies, 37 de las cuales crecen en Argentina. El Altiplano peruano-boliviano es el área de mayor diversidad de especies silvestres y domesticadas, no obstante, en Sudamérica sólo han sido domesticadas C. quinoa -“Quínoa” yC. pallidicaule -”Cañahua”. Las relaciones filogenéticas entre las formas silvestres y domésticas no son del todo claras pero se considera a C. hircinun como la especie salvaje más afín a C. quinoa y a C. quinoa var. melanospermum. Esta investigación se llevó a cabo en la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Actualmente en esta área C. pallidicaule crece de forma natural y no se registra su uso; C. quinoa ha ingresado recientemente en algunas huertas de la zona como cultivo alimenticio. Esta particular situación nos motivó a indagar acerca de los conocimientos que los actuales habitantes tienen sobre estas plantas. Para esto realizamos entrevistas semiestructuradas a pobladores, visitando además algunas huertas para registrar las actividades de mantenimiento de las mismas. Además, se tomaron muestras de tallos de estas especies para realizar estudios anatómicos que permitieran la identificación de especímenes arqueológicos. En el sitio Peñas Chicas 1.3 se recuperaron tallos de C. quinoa y en Punta de la Peña 4 una importante cantidad de semillas de la misma especie. Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas realizadas indican una pérdida de conocimiento botánico por parte de los pobladores locales hacia estas especies lo cual contrasta con un registro arqueológico rico en restos que dan cuenta del uso intensivo en el pasado.