CAICYT   02667
CENTRO ARGENTINO DE INFORMACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
congresos y reuniones científicas
Título:
La diversidad lingüística como patrimonio intangible de los Pueblos, o: ¿Qué se pierde cuando se pierde una lengua?
Autor/es:
GOLLUSCIO LUCÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Expotesis; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Conferencia. La diversidad lingüística como patrimonio intangible de los Pueblos, o: ¿Qué se pierde cuando se pierde una lengua?, Facultad de Agronomía, UBA.Lucía Golluscio (Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)Un mapuche sin lengua, es como un buey sin patas.(Palabras de un anciano mapuche, recogidas por Isabel Hernández.)Las Naciones Unidas proclamó el 2019 como ?Año internacional de las Lenguas Indígenas?, con el fin de preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas y apoyar los derechos de sus hablantes. La presente exposición se plantea en ese marco.El 40 % de las aproximadamente 6700 lenguas habladas en el mundo corren peligro de desaparición en el siglo XXI. La mayoría son lenguas indígenas. Se trata de una situación urgente, que pone en relación los conceptos de biodiversidad y socio-diversidad. Para los Pueblos originarios, existe una armonía ecológica entre la persona humana, la naturaleza y el territorio donde vive y su lengua: cuando una lengua está en peligro, es el Pueblo que la habla el que está en peligro. La lengua de herencia es un componente fundante de la identidad personal y social. A la luz del caso del vilela, lengua chaqueña en severo peligro, y la experiencia de vida de los dos únicos hablantes localizados hasta ahora, ya ancianos, se indaga sobre las razones, siempre traumáticas, siempre dolorosas, que llevan a un Pueblo a dejar de transmitir su lengua, y la herida profunda que esto causa en el tejido de una sociedad y en la subjetividad de sus miembros. Pero como las lenguas son entidades sociales e históricas, los miembros de las comunidades pueden convertirse en agentes de esos mismos procesos en marcha y darles otra dirección. La reflexión se enriquece, entonces, en la segunda parte con el análisis de las estrategias de resistencia y activismo lingüísticos protagonizadas por jóvenes mapuches a ambos lados de la Cordillera, muchos de ellos urbanos, que están documentando, re-aprendiendo y transmitiendo su lengua, re-apropiándose en particular de las exquisitas formas del arte verbal tradicional y creando géneros emergentes. Finalmente, se exploran los desafíos que plantea a la sociedad, y a la universidad pública en particular, la construcción de relaciones interculturales orientadas hacia la equidad y la valoración de la diversidad lingüística y cultural.