CAICYT   02667
CENTRO ARGENTINO DE INFORMACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
congresos y reuniones científicas
Título:
La complementación en mapudungun: aproximación a sus semejanzas y diferencias con lenguas del área andina.
Autor/es:
FELIPE HASLER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera. Sociolingüística y Análisis del Discurso; 2013
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En diferentes trabajos se ha señalado la primacía de las formas no finitas en las cláusulas completivas de las lenguas del área andina (Adelaar con Muysken 2004 para un panorama general, Cerrón Palomino 2008, para el quechua y el aymara, Smeets 2008[1989], para el mapudungun, Peña 2008 para el chipaya, entre otros), lo que, además, las diferencia de otras lenguas indígenas americanas, como las lenguas del Chaco, que presentan menos uniformidad en este ámbito (cf. Van Gijn et al. 2011). Considerando lo anterior, en el presente trabajo se realizará una comparación de los factores semánticos y sintácticos que inciden en la elección de las formas no finitas en el dominio de la complementación, con especial énfasis en: a) la semántica del verbo principal; b) la correferencialidad de los sujetos de las cláusulas y c) el grado de integración temporal. La hipótesis de trabajo es que si bien las lenguas andinas presentan una serie de similitudes en la expresión de las completivas de cognición, actitud proposicional y percepción directa, el mapudungun presenta diferencias significativas en la expresión de los significados modales y aspectuales, típicamente relacionados con la complementación. En primer lugar, mientras el quechua, el aymara y el chipaya utilizan la complementación no finita para la expresión de estos últimos significados, el mapudungun utiliza una construcción caracterizable como una serie de raíces verbales para la expresión de los modales (específicamente küpa- ?querer?, pepi- ?poder? y kim- ?saber?) y la sufijación de raíces verbales gramaticalizadas para la expresión de los aspectuales (específicamente (kü)le-?estar?, nie- ?tener?, meke- ?estar ocupado? y kunu- ?dejar?) Considerando lo anterior, el presente trabajo tiene por objeto describir y comparar, en forma introductoria, el dominio de las cláusulas completivas en mapudungun y una serie de otras lenguas del área andina, tomando en cuenta tanto las dimensiones semántica y sintáctica del fenómeno como la relación entre ambas para, de esta manera, profundizar la caracterización de las semejanzas y diferencias de las estrategias de vinculación interclausal de las lenguas del área. Además, desde un punto de vista teórico más general, se busca presentar datos que aporten a describir la relación que existe entre el lazo semántico que une dos eventos y el mecanismo sintáctico que los expresa, siguiendo los planteamientos de Givon (2001) y Van Valin (2005).