INVESTIGADORES
CLAVIJO LARA Araceli Maria
libros
Título:
El Impacto en el ambiente y en población rural de los agroquímicos utilizados en cultivos transgénicos en la Región Pampeana, Argentina.
Autor/es:
PAGANO, EA; ALVAREZ, GLORIA BEATRIZ; BONETTO, JULIAN ; CALVO, DANIEL HORACIO ; CASTIGLIONI, MARIO GUILLERMO; CHAGAS, CELIO IGNACIO; CHIRKES, JOHANNA DENISE; CLAVIJO LARA, ARACELI MARÍA; CRELIER, ALINA MARÍA; COMESE, ROMINA VIVIANA; DELLA PENNA, ANGELA BEATRIZ; DÍAS, HUGO ENRIQUE; EISENACHT, MARIELA; FEURING, VERÓNICA; GIUFFRÉ, LIDIA; HEREDIA, OLGA SUSANA; IRIGOYEN, MARÍA HEBE; ISEAS, SANTIAGO MARIANO; KRAEMER, FILIPE BEHRENDS; KRONBERG, MARÍA FLORENCIA; LEMEILLET, FABIÁN ALBERTO; LOSINNO, BEATRIZ NORMA; MUNARRIZ, ELIANA ROSA; OLMOS, VALENTINA; OSTERA, JUAN MANUEL; PEREZ, MÓNICA GABRIELA; PIÑEIRO, ADRIANA EMILCE; QUIROGA, PATRICIA NOEMÍ; RIDOLFI, ADRIANA SILVIA; RIOS, RUTH PAOLA; RODRÍGUEZ GIRAULT, MARÍA EUGENIA; ROMANIUK, ROMINA INGRID; ROSSEN, ARIANA; SAINATO, CLAUDIA MABEL; SAINZ, DAIANA SOLEDAD; SALGADO, HECTOR ARMANDO; TEJEDOR, MARÍA DANIELA; VANGELI, SEBASTIAN; VILLAAMIL LEPORI, EDDA CRISTINA
Editorial:
Grupo Editor Latinoamericano
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2018 p. 376
ISSN:
978-950-694-994-5
Resumen:
El desarrollo del proyecto de investigación permitió arribar a conclusiones que podrían orientar las decisiones futuras tendientes al uso sustentable de los agroquímicos. Las más importantes son:Con respecto a las aplicacionesEl paquete tecnológico actual posee componentes menos nocivos que el paquete de los años posteriores a la segunda revolución verde, pero el aumento del uso aparentemente equilibraría esta ventaja.El productor es el que toma la decisión de aplicación de un determinado agroquímico y prácticamente el único control que se ejerce sobre él es el precio del producto.No existe un registro adecuado de aplicaciones, lo que dificulta enormemente la toma de decisiones y la evaluación del impactosobre el ambiente.No existe una habilitación adecuada para los aplicadores. Principalmente los que realizan aplicaciones terrestres, ya que los aéreos se nuclean en asociaciones o cámaras que facilitan algún tipo de intercambio de estrategias de buenas prácticas. De todas formas la preparación que se pudo evaluar a través del estudio epidemiológico en la gran mayoría de los casos es escasa.Con respecto a la percepción de la población:La población rural es consciente del peligro de la manipulación de sustancias tóxicas pero no es proclive a protegerse.Existe interés en las asociaciones de productores en el manejo de buenas prácticas agrícolas pero no existe un acompañamiento adecuado de los organismos públicos.Existe cierto tipo de desinformación sobre la magnitud del peligro de los fitosanitarios en el público general.Con respecto a la presencia de glifosato en el ambiente:En el presente estudio se pudo comprobar que el glifosato estuvo presente en la mayoría de las matrices ambientales analizadas. Los niveles son menores a los admitidos para agua de bebida en EEUU pero superiores a los aceptados por la Unión Europea. Cabe aclarar que existe una gran disperidad en estos niveles máximos adminitidos y no hay un acuerdo internacional que permita concluir sobre el grado de peligrosidad de esta contaminación.A pesar de la dificultad mencionada el presente estudio aporta información para situar al sistema en un punto de partida y propender a una disminución gradual del uso de agroquímicos en los años subsiguientes.El grado de residualidad del glifosato varía con las carácterísticas del suelo, siendo la sobreaplicación causante de la presencia permanente de este compuesto en el suelo. Esta condición es la principal causa de contaminación del agua subterránea y de los diferentes cursos.En los análisis de vulnerabilidad, es importante desarrollar índices que requieran de información fácil de obtener. En ese sentido, los sondeos geofísicos resultaron eficientes para evaluar la profundidad del nivel freático en situaciones donde no se dispone de pozos cercanos.Sobre el efecto del glifosato sobre la actividad biológica del suelo:En suelos con historial de uso de glifosato se vio afectada en mayor medida la actividad biológica.A las dosis recomendadas no se pudo visualizar un perjuicio sobre la población de lombrices.Sobre el impacto sobre la salud:La evaluación del impacto sobre la salud humana presenta particularidades de complejo abordaje. Es dificil relacionar causa-efecto en este tipo de estudios. El contacto habitual de la población rural con los agroquímicos que lleva a una naturalización resulta preocupante y sus consecuencias no pueden ser evaluadas adecuadamente en el corto plazo.Es altamente necesaria la presencia del Estado en la gestión de la vigilancia y la concientización sobre el manejo seguro de compuestos químicos.Aunque los niveles no fueron elevados se pudo comprobar la presencia de numerosos agroquímicos en sangre, algunos de los cuales dejaron de usarse hace mucho tiempo. En general no se encontraron diferencias significativas cuando se compararon momentos de pre y post aplicación entre las subpoblaciones con diferente grado de exposición.En los estudios ecotoxicológicos con el organismo modelo C. elegans se encontró que el glifosato altera la reproducción y fertilidad del nematodo, posiblemente a partir de la inducción de estrés oxidativo. No obstante, en los estudios con muestras ambientales no se encontró correlación entre los resultados del bioensayo y los niveles de glifosto y AMPA. Sí se encontraron correlaciones significativas con respecto a otros contaminantes como por ejemplo Cd2+.Acciones propuestas:En base a estas conclusiones se podrían proponer algunos procedimientos a seguir. Sería necesario conformar una red nacional para la evaluación del impacto de agroquímicos en el ambiente y en la salud humana. Actualmente el trabajo se realiza a través de grupos aislados sin conexión entre ellos y con una falta de comunicación de resultados. Esta red debería ser propiciada desde el Gobierno Central. Se debería trabajar sobre las buenas prácticas agrícolas a través de la habilitación de aplicadores de fitosanitarios mediante una capacitación impartida por organismos como el INTA y/o las universidades a través de sus servicios de extensión, como sucede en los países centrales. Se debería aumentar la capacidad de monitoreo y de inspección a la vez de mecanismos de registro confiables para la evaluación del riesgo. . Al mismo tiempo se debería dotar a los municipios de adecuada capacidad de análisis en los centros concentradores de alimentos frescos ya que la presencia de pesticidas en la población urbana permite sospechar el ingreso de los mismos por la cadena alimentaria.