PERSONAL DE APOYO
AGUILERA RocÍo
libros
Título:
20 años en la gráfica del Museo de Arte de la Ciudad de Mar del Plata 1980-2000.
Autor/es:
ROCÍO AGUILERA; SILVIA SLEIMEN; SOLEDAD ESQUIUS; MARCELA RISTOL; AILÍN MANGAS
Editorial:
Municipalidad de General Pueyrredón. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino ; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2021 p. 100
ISSN:
978-987-98194-5-6
Resumen:
El presente documento tiene la finalidad de dar difusión al proyecto que vincula a la universidad con uno de los sectores culturales que, a nuestro entender, debe ser jerarquizado: el Museo. La propuesta de extensión, Gestión digital de la información generada por las exposiciones temporarias del Museo Municipal de Arte ?Juan Carlos Castagnino? de la ciudad de Mar del Plata (con colecciones ajenas a la propia) propone preservar, conservar y difundir una documentación gráfica específica- afiches y catálogos- que registra la trayectoria de este museo como institución cultural de la ciudad entre los años 1980 - 2000, periodo de valioso auge en la producción de estos tipos documentales. En este aspecto radica la importancia de visibilizar esta información para enriquecer el desarrollo cultural de nuestra comunidad marplatense. El proyecto arraigado en la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Museo Municipal de Arte ?Juan Carlos Castagnino? de la ciudad de Mar del Plata está conformado por docentes, estudiantes y profesionales que aportan desde diferentes miradas soluciones a los cuestionamientos propios de la organización de archivos. Desde el comienzo se trabaja, casi en simultáneo, en distintas actividades que buscan alcanzar el objetivo principal. El plan se delimitó en etapas prefijadas pero de estructura consultiva. En un primer momento, se efectuó un diagnóstico exhaustivo del estado de los materiales, con mínimas intervenciones de restauración; luego, se consultó a profesionales idóneos de instituciones como el CEDINCI y la Fundación Espigas a fin de compatibilizar el software de gestión de archivos más conveniente. Por lo que se decidió implementar el programa Atom y determinar las particularidades relacionadas con la descripción con miras hacia la difusión del material. En otra secuencia la problemática se relaciona con la digitalización del material, que debido a las dimensiones de los documentos y acompañada de la decisión de disminuir al mínimo su manipulación, imposibilitó gestionarlo mediante un dispositivo tradicional, el scanner. Se determinó entonces contratar a una fotógrafa reconocida en el ámbito artístico marplatense, para obtener resultados fidedignos al original. Este recorrido enriquecedor mereció la intervención del grupo en trabajos de difusión tanto en el XII Encuentro de la Red Vitruvio en el Centro Espigas de Buenos Aires y en las En IX Jornadas TAB de Mar del Plata. Considerando la relevancia del proyecto, que juega como motivador de esta propuesta, fue la de poner en valor una unidad documental poco reconocida. En una primera instancia por no compatibilizar en los circuitos convencionales o comerciales del campo editorial, relegando su alcance a una literatura más efímera en las unidades especializadas de arte. Por otra parte, el interés en rescatar su mérito y dinámica como contenido artístico e histórico. Los afiches tienen la característica de ser una unidad estética formada por imágenes y textos breves que causan impacto en su rol comunicador de obras. A la escasez de este tipo de información se le contrapone el valor significativo que contienen ya que contribuye a la reconstrucción de periodos históricos del quehacer patrimonial de la ciudad en su vida artística y cultural. La mayor parte del tratamiento de la Información Artística se encuentra integrada en organizaciones, como museos y bibliotecas, aunque también pueden ser galerías. A través de sistemas de documentación, es posible integrar la información documental administrativa, información sobre fondos museográficos (si se trata de un museo), información bibliográfica y el archivo documental. Por todo esto la información artística es considerada una realidad que habla de conceptos, movimientos, instituciones, objetos, etc. La misma se halla contenida en distintos tipos de documentos, con características propias y que los hacen diferentes del resto.Por el difícil acceso a estos documentos es que esta literatura casi efímera se convierte en imprescindible para conocer el camino de la historia del arte, las instituciones y los artistas. Con este proyecto se contribuye a la creación de conciencia acerca de la relevancia de la documentación como parte del conocimiento de la historia cultural; a la producción de nueva información y a la valorización de la documentación como elemento activo en la producción de nuevas formas de conocimiento ligadas a la historia del arte, la sociología del arte, los estudios culturales, la práctica curatorial y disciplinas afines. Por último queremos destacar el protagonismo que tiene en nuestra ciudad el Museo Municipal de Arte ?Juan Carlos Castagnino que conserva el patrimonio artístico local, a través de una importante colección de obras de grandes maestros, muchos de ellos marplatenses y la documentación que acompaña, enriquece e informa acerca de cada una de las obras, los artistas y las exposiciones.