BECAS
FRANCH BACH Anna
informe técnico
Título:
Combustible i recursos forestals del jaciment neolític de La Feixa de la Ceba, sector B (Vallfogona de Ripollès)
Autor/es:
FRANCH BACH, ANNA
Fecha inicio/fin:
2016-10-03/2016-12-18
Páginas:
1-8
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Arqueobotanica
Campo de Aplicación:
Otros campos
Descripción:
El combustible leñoso permitió la colonización de nuevos espacios, convirtiéndose en un recurso vital y de uso cotidiano indispensable. Los procesos de trabajo que configuran las estrategias de gestión del combustible son: la recolección, que supone un cambio de contexto y una transformación de materias naturales a materias primas, la gestión del producto, que implica la distribución, la adecuación y en algunos casos el almacenamiento; el proceso de producción de energía, que consiste en la transformación del recurso forestal en energía lumínica o calorífica, mediante la combustión, la integración de la energía en otros procesos de trabajo para satisfacer determinadas necesidades sociales, y finalmente, la reubicación del residuo fruto del mantenimiento de las áreas de combustión (Piqué, 1999).El estudio de los restos de madera carbonizada de la Feixa de la Cebolla tiene como objectiucaracteritzar la paleoecología y las estrategias de gestión de los recursos forestales de las comunidades humanas que ocuparon esta zona.métodosLa clasificación taxonómica consiste en la determinación de las especies vegetales que forman parte del registro arqueológico. El principio fundamental de estos estudios es la no variación interna del´anatomia de la madera aunque la exposición a la combustión. El objetivo de la clasificación no es desarrollar un descripción detallada de la anatomía de cada individuo, sino identificar los caracteres que permitan la determinación taxonómica.Cada carbón arqueológico ha fracturado para conseguir cortes limpios los tres planos (transversal, longitudinal tangencial y longitudinal radial). Los tres planos se depositan en un soporte para ser observados al microscopio. Estos fragmentos, se han observado mediante un microscopio óptico (marca Olympus BX41) equipado con luz incidente y campo oscuro-campo claro. Los objetivos utilizados para la observación de los restos permiten una magnificación DE50 500 aumentos.La determinación de las especies representadas en el conjunto arqueológico parte del principio de no variación anatómica de las especies a lo largo del Cuaternario. De ahí que los rasgos anatómicos de especies actuales son el material comparativo para determinar las arqueológicos. Se han empleado los criterios de clasificación propuestos por Schweingruber (1990) para las especies europeas y colecciones de referencia de madera actual Por la zona de estudio, hemos utilizado dos atlas de identificación donde se encuentran las especies del la zona del norte de Europa: Schweingruber FH (1990): Anatomy of European Woods ..La observación de los tres planos permite la observación de caracteres diagnósticos:- Corte transversal, perpendicular al eje del tronco. Es esencial para la determinación taxonómica ya que en este plan se registra el tipo de porosidad, la distribución de los vasos o poros.- Corte longitudinal tangencial, pasa por el eje del tronco. En el caso de las angiospermas se observan los radios, el tipo de perforaciones y la presencia de refuerzos espiralats. En las gimnospermas se pueden ver los radios y los canales resiníferos.- Corte longitudinal radial, paralelo al eje del tronc.En el caso de las angiospermas se pueden ver los campos de cruce de los radios, se identifican las perforaciones y los refuerzos espiralats. En las gimnospermas se pueden observar los campos de cruce con perforaciones, las traqueida transversales, los refuerzos espiralats y las perforaciones areolades. (Hatha, 2000; Bateman, 1986, Schweingruber 1990).