BECAS
MARINELLI LucÍa Fiorela
informe técnico
Título:
Informe sobre actuación Área de las Mujeres y las Diversidades Sexuales de la Secretaría de Salud y Desarrollo Social de la Municipalidad de Arroyo Seco. Agosto de 2017 ? julio de 2021
Autor/es:
LUCIA FIORELA MARINELLI
Fecha inicio/fin:
2021-05-03/2021-08-09
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Institucional
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Informacion y documentaci
Descripción:
DescripciónSe presenta el Informe sobre la actuación del Área de las Mujeres y las Diversidades Sexuales en el marco de la línea atención y acompañamiento de las violencias contra las mujeres y las personas LGBTI+ por razones de género en la ciudad de Arroyo Seco durante el período comprendido entre agosto de 2017 y julio de 2021. Este lapso temporal abarca las intervenciones del Área desde el momento de su creación y puesta en funcionamiento del equipo de atención hasta el mes de julio del corriente año, acumulando un total de 4 años de trabajo ininterrumpido. Los resultados que arroje este Informe posibilitarán la evaluación de las líneas y metodologías de trabajo empleadas, la identificación de las debilidades, el realzamiento de las fortalezas y la potenciación de las habilidades y los intersticios para el crecimiento y fortalecimiento de las acciones y abordajes realizados. De igual manera, contar con datos concretos abre la posibilidad para el análisis, la evaluación, el diseño y la elaboración de nuevas políticas públicas orientadas tanto a la prevención de las violencias como a la promoción de derechos con base en las necesidades de la población local. Por último, este Informe posibilita la realización del principio de transparencia que estructura la gestión pública en general y la implementación y monitoreo de las políticas públicas en particular, poniendo al alcance de la ciudadanía datos concretos que reflejan el trabajo y el compromiso del Área de las Mujeres y las Diversidades Sexuales y del Municipio de Arroyo Seco en miras a la erradicación de la violencia contra las mujeres y las personas LGBTI+ por razones de género.Metodología:Para la elaboración de este Informe de actuación y gestión del Área de las Mujeres y las Diversidades Sexuales se realizó una sistematización de los registros existentes sobre la atención y asesoramiento en casos de violencias contra las mujeres y las disidencias sexuales por razones de género ocurridos en la ciudad de Arroyo Seco, que llegaron a conocimiento de esta dependencia, en el período temporal comprendido entre agosto de 2017 hasta julio de 2021. Para la sistematización se utilizaron registros formales e informales realizados en diversos soportes (digital, papel, etc.) proveniente de informes y notas de profesionales integrantes del equipo de atención (psicología, abogacía, trabajo social). Se analizó y procesó la información a partir de la construcción de indicadores que reflejan la perspectiva interseccional de abordaje (género, orientación sexual, identidad de género, posición socioeconómica, edad, etc.) y los elementos fundamentales que caracterizan esta forma específica de violencia. Las categorías seleccionadas para el muestreo y presentación de la información analizada son:Sexo: mujer/varón. Esta categoría resulta fundamental para poder evidenciar las características de sistematicidad de la violencia de género contra las mujeres, porque posibilita hacer visible uno de los elementos centrales sobre los que se asienta este tipo de violencia. Orientación sexual: refiere a la vivencia de la sexualidad, la atracción y deseo sexual de las personas, sea que se oriente hacia personas del mismo sexo/género o personas de distinto sexo/género. A los fines de este informe, el factor ?orientación sexual? comprenderá las violencias y discriminaciones dirigidas a personas lesbianas, gays, bisexuales y asexuales, en el marco del concepto ?heteronormatividad?. Esta categoría se torna relevante cuando aparezca manifestada por las personas y adquiera relevancia en la violencia o discriminación experimentada por ella.Identidad de género: refiere a la vivencia individual y subjetiva del género, sea que se corresponda o no con el sexo genital asignado al nacer. Comprende a las personas travestis, trans y no binarias. Esta categoría se torna relevante cuando aparezca manifestada por las personas y adquiera relevancia en la violencia o discriminación experimentada por ellas.Edad: esta categoría posibilita identificar las características de las personas que se encuentran en situación de violencias, evidenciando formas de violencias y vulnerabilidad específicas según se trate de infancias (menos de 13 años), adolescencias (entre 13 y 18 años), adultez (mayores de 18 años) y ancianidad (mayores de 60 años). Asimismo, se incluye la categoría ?se desconoce? para casos donde la edad no fue informada/registrada.Rol: se discrimina el lugar que ocupan las personas en una situación de violencia o discriminación, sea como víctimas o agresoras.Vínculo: se identifica el vínculo existente entre los sujetos involucrados. Comprende: pareja, expareja, familiar (comprende padre/madre, abuelo/a, tío/a, hermano/a, etc.), otro (comprende vecinos/as, desconocidos/as, etc.).Convivencia o no de las personas involucradas.Hijas e hijos en común o no entre las personas involucradas.Tipos y modalidades de violencia utilizadas en este informe: física, sexual, psicológica, económica, doméstica, laboral, por orientación sexual.