BECAS
MARINELLI LucÍa Fiorela
informe técnico
Título:
Modelo inclusión de adolescentes y jóvenes en el Sistema Educativo del Estado de San Luis Potosí, México
Autor/es:
URENDA QUELETZÚ NAVARRO SÁNCHEZ; OLIVIA SALAZAR; LUCÍA FIORELA MARINELLI; ADRIANA LOZANO OLARTE; MARÍA DE LOURDES HERRERA MIRANDA
Fecha inicio/fin:
2019-09-20/2020-04-10
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Politica y Planif.del
Descripción:
Estrategia de difusión para la inclusión de mujeres y hombres adolescentes y jóvenes a la educación de nivel medio y/o superior en municipios con Alta y Muy Alta tasa de fecundidad en Municipios de San Luis Potosí, México. Modelo de implementación de la Estrategia. Resumen: Como parte de las acciones enmarcadas en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente y como parte también del Programa PROEQUIDAD del Instituto Nacional de las Mujeres, se han emprendido una serie de actividades en conjunto con la Maestría en Derechos Humanos de la UASLP, para la elaboración de una Estrategia de inclusión de mujeres y hombres adolescentes a la educación de nivel medio y/o superior en los municipios de Villade Arista, Guadalcázar, Matlapa, Vanegas y Salinas, siendo estos los municipios detectados con las tasas más altas de fecundidad en el Estado de San Luis Potosí.En tal sentido, a partir de un levantamiento de información mediante la realización de diez grupos focales con adolescentes de los cinco municipios de interés y una sesión de asesoría especializada con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, el presente documento se ha conformado con los datos proporcionados por el personal participante de estas actividades y ha dado como resultado la construcción del Diagnóstico para la Inclusión de mujeres y hombres jóvenes a la educación media y superior, que presenta de manera puntual el contexto situado de las y los adolescentes en los mencionados municipios.En este diagnóstico podremos encontrar un análisis de lo que las y los adolescentes han manifestado como sus expectativas de estudio, al tiempo que dan cuenta de sus intereses, necesidades y obstáculos para la realización de sus proyectos de vida.Además del referido diagnóstico, este documento propone una Estrategia de Inclusión, mismo que se ha sido estructurado como un Modelo que aborda la problemática de una forma focalizada, reconociendo los distintos grados de vulnerabilidad presentes en los distintos municipios objeto de este estudio. El modelo dialoga con los principios y directrices dictadas por la ENAPEA, adecuando los contenidos de la misma al contexto regional con base en el diagnóstico ya mencionado.