BECAS
CORRAL MarÍa Manuela
libros
Título:
Lenguajes de la Memoria y los DDHH III:
Autor/es:
EMILIO CRENZEL ; VANESA GARBERO
Editorial:
Narvaja Editor
Referencias:
Lugar: Unquillo; Año: 2020 p. 470
ISSN:
978-950-33-1587-3
Resumen:
Lenguajes de las memorias y los Derechos Humanos III. Asedios alarchivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creaciónestá integrado por un conjunto de trabajos cuyos ejes temáticos sonauscultados desde el suelo presente, necesario, insistente, heteroglósicoen continua redefinición. El libro fue concebido en un momento atravesadopor el influjo del abismo producido por el gobierno de la derecha en elinterregno 2015-2019; como tal el volumen es un conjunto de vocesresistentes a la monología que se impuso en Argentina y en AméricaLatina de modo vertiginoso en los últimos cuatro años.Los dos primeros artículos que operan como pórtico interpelan estepresente; Fernando Reati promueve una escritura donde la asunción dela primera persona es central para rodear la memoria desde el punto devista emocional como forma de reflexionar en torno al pasado. En estadirección, Reati hace historia mientras la interpela a través de lasmicrohistorias y desde su experiencia como sobreviviente de la últimadictadura militar cívica eclesial empresarial. Por otra parte, Emilio Crenzelse refiere a las formas de resistencias en cuatro casos judiciales en losque se advierte cómo la Corte Suprema alineada con el gobierno deMauricio Macri insistió en producir una justicia bajo el imperio de unamemoria neoliberalizada e impune, en la que rechazó el estatus particularde los crímenes de lesa humanidad y realizó un uso instrumental de losderechos humanos. Crenzel se detiene en cuatro fallos, a saber:Fontevecchia, Villamil, Alespeiti y Muiña, y muestra que el análisis delos conflictos sobre los usos y las resignificaciones de la jurisprudenciaen derechos humanos es una de las vías de ingreso para examinar lasconfrontaciones entre diversos actores que buscan legitimar un sentidosobre el pasado de violencia política.Asimismo, el volumen está organizado a partir de apartados comoun intento de visibilizar los diversos resultados de investigaciones centralespara los trabajos de las memorias en un arco que se organiza a través denúcleos fuertes como el archivo, la literatura, los territorios, la pedagogíay los aportes de la creación literaria en clave de memoria. Aúna artículosy creaciones literarias de más de treinta autores no solo de Argentinasino también de Chile, Uruguay, México, Colombia y Francia.