BECAS
VASCHETTO Pablo AndrÉs
informe técnico
Título:
Biodiversidad de la Reserva Natural Urbana del Oeste (RNUO, Santa Fe): Caracterización del plancton y su relación con la calidad del agua
Autor/es:
PABLO ANDRÉS VASCHETTO; LUCIANA REGALDO; WANDA POLLA; ANA MARÍA GAGNETEN
Fecha inicio/fin:
2016-03-14/2017-09-13
Páginas:
1-59
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contr
Descripción:
El informe aborda los resultados alcanzados en un trabajo de monitoreo de calidad del agua realizado por el Lic. Pablo Vaschetto, dirigido y co-dirigido por la Dra. Luciana Regaldo y la Dra. Wanda Polla, solicitado por la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe.Las actividades fueron financiadas por el proyecto de Reserva Natural Urbana y Gestión de Riesgos climáticos de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, co-financiadas por el Fondo Francés para el Ambiente Mundial (FFEM) y por proyectos CAI+D de la UNL.Las acciones de investigación se llevaron a cabo en el laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UniversidadNacional del Litoral.El objetivo general fue aportar conocimientos que permitan establecer una línea de base de calidad del agua en la RNUO, para ser monitoreada a lo largo del tiempo, con el fin de evaluar su tendencia en relación a medidas que implemente el municipio de la ciudad de Santa Fe, en el marco de diferentes políticas de gestión ambiental a nivel local. Los objetivos específicos fueron: - Relevar la biodiversidad del plancton de los reservorios de agua de la RNUO.- Determinar la presencia de grupos algales (cianobacterias) potencialmente tóxicas para la salud humana y de los reservorios de agua de la RNUO.- Analizar la calidad del agua dulce superficial de los reservorios y compararla con estándares de calidad para la protección de la biota acuática.- Establecer relaciones entre la calidad de agua de los reservorios y la comunidad planctónica para aportar información relevante a emplear como línea de base en futuros planes de manejo y de restauración de la RNUO. Se realizaron cuatro muestreos estacionales durante un año. Se recolectaron muestras biológicas, de agua y sedimentos en cuatro sitios (S1 a S4) de los reservorios y se midieron parámetros ambientales in situ. Se analizaron concentraciones de nutrientes,demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno (DBO) y concentraciones de metales (Cu, Cr, Pb y Cd). Se aplicó el índice de Geoacumulación (Igeo) para evaluar posible contaminación por metales en los sedimentos. Se llevó a cabo un análisis cuali-cuantitativo de las comunidades fito y zooplanctónica. Con los datos obtenidos se calculó: riqueza, abundancia,biovolumen, Grupos Funcionales de Reynolds (GFR) e índices de diversidad. Las concentraciones de metales en agua superaron los niveles guía de calidad (NG)propuestos para la protección de la biota acuática en el 37,5%, 31,25% y 18,75%de las muestras para Cr, Pb y Cd, respectivamente. En los sedimentos, sólo el Cr superó los NG en el 12,5% de las muestras. Los niveles de contaminación según Igeo fueron elevados para Pb y Cr en todos los sitios y moderados para Cu. Las menores densidades planctónicas fueron observadas en el S3 y las más elevadas en el S4. El microzooplancton (rotíferos y larvas nauplios de copépodos) y las cianobacterias fueron dominantes en todo el muestreo; los GFR destacados están constituidos por microalgas vinculadas a ambientes enriquecidos con nutrientes. Se observaron blooms de cianobacterias en verano (S1 y S3) y en otoño (S1) con dominancia de taxa potencialmente tóxicos para la biota y los seres humanos. Estos resultados aportan información relevante para el plan de manejo y monitoreo ambiental de la RNUO.