INVESTIGADORES
DI MAURO Rosana Patricia
informe técnico
Título:
Inf. Invest - Colonización de pellets plásticos por bacterias patógenas en el ambiente marino
Autor/es:
PERESSUTTI, SILVIA; GARCÍA, ANALÍA; HOZBOR, MARIA CONSTANZA; DI MAURO, ROSANA
Fecha inicio/fin:
2022-12-01/2022-12-28
Páginas:
1-12
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Sanidad ambiental
Descripción:
Los residuos plásticos se han vuelto reconocidos contaminantes recalcitrantes en los ecosistemas terrestres y acuáticos y han emergido como la principal fuente de polución en el ambiente marino. Uno de los más comunes en este medio marino, y especialmente en las playas, son los gránulos vírgenes (pellets). Sus superficies duras, hidrofóbicas o hidrofílicas (por la acción de la luz UV) y las nuevas fuentes de carbono que se depositan en ellas, brindan un hábitat ideal para la formación de biofilms microbianos definidos como ?plastífera?. Estos pellets plásticos podrían actuar como vectores de diversos microorganismos, incluyendo bacterias patógenas, y facilitar su dispersión a través de ambientes oceánicos y costeros. El objetivo del presente estudio fue confirmar la hipótesis de que los pellets plásticos puedan actuarcomo vectores de potenciales bacterias patógenas, en playas de Mar del Plata sujetas a un alto grado de contaminación. Se recolectaron un total de 231 pellets en Playa Constitución, con forma cilíndrica y discoidal; algunos con severos rastros de erosión, y amarillentos debido al tiempo de exposición en el ambiente. A partir de biofilms obtenidos de estos pellets, se obtuvieron un total de diez placas de agar con crecimiento bacteriano de cada medio selectivo. No se observó evidencia de diferenciación en la colonización de bacterias patógenas entre los distintivos pellets de color. En las placas de CHROMagar se detectó crecimiento bacteriano de color azul intenso,indicando la potencial presencia de la bacteria patogénica Escherichia coli, que fue confirmada mediante el sistema de identificación API 20 (Analytical Profile Index, BioMiéreux). El medio de cultivo TCBS, utilizado para el crecimiento deVibrio spp. se acidificó alrededor de los pellets, virando a color y se observaron colonias con halos negros debido a la producción de sulfuro de hidrógeno. Se confirmó la presencia del género Vibrio spp. mediante las tiras reactivas API 20NE, pero no fue posible la diferenciación a nivel de especie. Finalmente, en una de las placas de agar Cetrimide se observó, bajo luz UV, un halo de desarrollo fluorescente en una de las partículas plásticas, y se aislaron dos cepasbacterianas identificadas como Pseudomonas aeruginosa por API 20NE. La colonización bacteriana por Vibrio spp fue consistentemente mayor que Escherichia coli, mientras que Pseudomonas aeruginosa fue encontrada solo en uno de lospellets. Cabe destacar, que el potencial para la dispersión global de microorganismos patógenos mediante residuos plásticos marinos se ve exacerbado por futuros escenarios del cambio climático, especialmente por el incremento proyectado en la temperatura de la superficie de agua, que podría favorecer enfermedades emergentes en ambientes marinos y costeros. Actualmente, existe una falta de conocimiento acerca del impacto negativo de plásticos contaminantes marinos, con la capacidad de diseminar microorganismos potencialmente patógenos a lo largo del medioambiente oceánico y costero. De este modo, tanto la colonización como el transporte de bacterias patogénicas por partículas plásticas deberían ser aspectos explorados con mayor profundidad, sobre todo en el contexto del cambio climático.