BECAS
VÉLEZ Juan Gabriel
informe técnico
Título:
Caracterización cuali-cuantitativa, rasgos y problemáticas de las/os trabajadoras/es de la economía popular de la Provincia de Córdoba en base a investigaciones y fuentes estadísticas disponibles
Autor/es:
JULIETA QUIRÓS; KARINA TOMATIS; JUAN GABRIEL VÉLEZ
Fecha inicio/fin:
2021-06-13/2024-07-13
Páginas:
5-75
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Desarrollo socioeconomico y servicios
Descripción:
Síntesis ejecutivaEl incremento del número de trabajadores y trabajadoras que producen sus ingresos por fuera delsistema salarial y en condiciones de informalidad laboral constituye una tendencia sostenida enla Argentina de las últimas tres décadas y, hoy, un rasgo consolidado de su estructura social. Setrata de un sector del mundo del trabajo, el de la economía popular, conformado por los millonesque han aprendido a ganarse la vida multiplicando ocupaciones, changas y pluri-actividades,emprendimientos y formas de cuentapropismo no registrado, cooperativas y modalidadesdiversas de trabajo asociativo, empleos de tiempo parcial sin registración.Desde luego, esta realidad no es solo argentina: el contraste actual entre la proyección deuna sociedad de ?pleno empleo? y el hecho de una sociedad de ?pleno trabajo?1es un problemaque atraviesa de distintas maneras al norte y al sur global, y uno de los efectos insoslayablesde las nuevas formas de acumulación del capitalismo contemporáneo. En nuestro país, comoen muchos otros, este escenario viene planteando el reto de atender a nuevas demandas deintegración social y de repensar creativamente los modelos de seguridad y previsión que hansignado la organización e imaginación social y política durante buena parte del siglo XX.La Provincia de Córdoba participa de estas transformaciones y sus desafíos. ¿Qué sabemos hoysobre la economía popular cordobesa? ¿De qué modo ese saber nos permite generar mejoresintervenciones y políticas públicas para el fortalecimiento de sus unidades productivas y parael desarrollo y bienestar de sus trabajadoras y trabajadores?Este Informe Técnico busca dar respuesta a estas preguntas, a través de una primeraaproximación cuali-cuantitativa realizada por el equipo de trabajo del proyecto ImpaCT.AR?Estudio interdisciplinario de la economía popular en la Provincia de Córdoba: generaciónde conocimiento y herramientas de intervención orientadas al ámbito público? (en adelante,ImpaCT.AR en Economía Popular-Córdoba), un desarrollo de investigación y transferencia llevadoadelante por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y las universidadesnacionales de Córdoba y Río Cuarto, en el marco del programa ImpaCT.AR del Ministeriode Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, con apoyo y articulación del Ministerio deCiencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.Como parte de una política orientada a fortalecer la incidencia del conocimiento científico-tecnológico en asuntos de interés público, y en particular en la generación de herramientaspara la gestión social y gubernamental, el proyecto ImpaCT.AR en Economía Popular-Córdobatiene por objetivo contribuir, desde un análisis inter-disciplinario y empíricamente situado,a la elaboración de un diagnóstico integral de la composición y dinámica de las poblacionestrabajadoras de la economía popular a nivel provincial. Su principal interlocutor y destinatarioes el área ejecutora del Programa de Fortalecimiento de la Economía Popular (en adelante,PFEP), en el ámbito del Ministerio de Hábitat y Economía Familiar de la Provincia.Fruto de la primera etapa de ejecución del proyecto (febrero a noviembre de 2022), esteInforme Técnico No 1 recupera y sistematiza datos cualitativos y cuantitativos provenientes deestudios empíricos y fuentes estadísticas disponibles, ofreciendo una primera caracterizacióndel sector en diálogo con demandas específicas del organismo destinatario y sus líneas deactuación.A continuación, se resumen los principales contenidos de los dos capítulos del Informe.