BECAS
LEITON Diego Martin
informe técnico
Título:
INFORME FINAL DE BECA DE INVESTIGACIÓN INICIACIÓN
Autor/es:
DIEGO LEITON
Fecha inicio/fin:
2010-11-30/2012-12-13
Páginas:
1-18
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
ARQUEOLOGIA
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Descripción:
Las modalidades alfareras prehispánicas comprendidas en lo que Bennet (1948) definió como estilo Yocavil (Policromo y Rojo sobre Blanco), asumieron tempranamente un lugar destacado en la escritura arqueológica de las relaciones que habrían vinculado a poblaciones indígenas de los valles calchaquíes (Catamarca, Tucumán y Salta), aquellas que residieron en las tierras bajas santiagueñas y el Estado incaico. Este eslabonamiento fue construido de acuerdo a lo que sobre ello aportó principalmente la advertencia y percepción que distintos autores han tenido sobre ciertas características plásticas que el estilo Yocavil comparte con aquellas modalidades alfareras que Reichlen (1940) denominó Averías para Santiago del Estero y tierras bajas tucumanas (ver Ambrosetti 1901; Serrano 1938, 1940; Márquez Miranda 1940). Sin embargo, por sobre cualquier casualidad, la denominaciones específicas con las que se ha designado a cada estilo aspiran (implícita o explícitamente) a denotar ciertos contornos territoriales y distribucionales que les serían propios; al igual que ciertas condiciones de carácter crono-cultural, contextual e histórico (Wagner y Wagner 1934; Reichlen 1940; Wagner 1944; Bennet 1948; Bleiler 1948; Márquez Miranda y Cigliano 1961; Cáceres Freyre 1965; González 1977; Lorandi 1978, 1984).En este sentido, resulta relevante redimir de las fuentes arqueológicas una opinión que Bennet (1948) realizó al respecto de la modalidad cerámica Yocavil, al llamar la atención sobre el hecho de que para los restos asignables a dicha categoría estilística no existe ni se conoce un sitio tipo, y su asignación cultural y temporalidad no están exentas de problemas. Esta situación constituyó la razón por la cual el autor decidió definirla con el nombre del valle en donde aquella modalidad parecía ser más frecuente y asignarla a la cultura calchaquí en general. La información que se ha producido con posterioridad permite en algunos sentidos seguir sosteniendo esa impresión que Bennet había tenido al respecto; y en esa misma dirección es interesante llamar la atención sobre lo que ello puede develar, en el sentido de que el estilo alfarero Yocavil parece justamente escapar a cualquier intento de encapsulamiento normativo y culturalista, e incluso significativo o funcional; dado que sus formas y contenidos, sus contextualidades y temporalidades más bien plantean una imagen plural, intermitente y transgresiva respecto a la posibilidad de volverlo sinónimo o materialidad de alguna cultura, función, sentido, territorio o período histórico específico.