INVESTIGADORES
ARIZA Lucia
libros
Título:
Anticoncepción después de...? Barreras a la accesibilidad a la anticoncepción de emergencia en la Argentina
Autor/es:
PECHENY, MARIO; ANDÍA, ANA MARÍA; ARIZA, LUCÍA; BROWN, JOSEFINA; EPELE, MARÍA; LUCIANI CONDE, LEANDRO; MARIO, SILVIA; TAMBURRINO, MARÍA CECILIA
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010 p. 216
ISSN:
978-987-1354-73-3
Resumen:
En la Argentina, los embarazos no deseados y los abortos constituyen un problema para la salud pública y para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y varones. Uno de los instrumentos que puede contribuir a prevenir dicho problema es la anticoncepción hormonal de emergencia, aquella que impide la fecundación con posterioridad al coito, en un plazo no mayor a cinco días. La población en edad reproductiva no parece haber incorporado aún este instrumento en el conjunto de métodos anticonceptivos disponibles, ni tampoco el sistema de salud ha brindado la información y la atención necesarias.De ahí los objetivos del estudio cuyos resultados se presentan, a saber: conocer la información y experiencias que usuarios/as, potenciales usuarios/as y profesionales tienen sobre la anticoncepción de emergencia; conocer en qué medida las concepciones ideológico-políticas, éticas y religiosas favorecen u obstaculizan la accesibilidad; y relevar factores institucionales que favorecen u obstaculizan el acceso a la anticoncepción de emergencia. Para ello, se utilizó una metodología exploratoria, cuantitativa y cualitativa: una encuesta a 1219 mujeres y varones de 15 a 50 años en todo el país, una entrevista semi-estructurada a 54 mujeres y varones de las áreas metropolitanas de Buenos Aires, Mendoza y San Juan, y una entrevista semi-estructurada a funcionarios y profesionales de la salud reproductiva en dichas áreas geográficas. Los resultados muestran que hay barreras comunes con el resto de los anticonceptivos (subjetivas, culturales, institucionales, económicas) y que hay barreras específicas, ligadas a la inadecuada información sobre el modo de funcionamiento de la anticoncepción hormonal de emergencia (básicamente, que hay tiempo entre el coito y la fecundación como para intervenir con un anticonceptivo adecuado en dicho lapso), el estatus legal de la misma, la accesibilidad en sentido estricto al método (dónde conseguirlo y cómo), entre otras. Tales barreras se experimentan diferencialmente en términos de sexo, edad, nivel de instrucción alcanzado y estrato socioeconómico, pero atraviesan todos los segmentos sociales estudiados. La principal conclusión lleva a plantear la necesidad de intervenir en materia de información a la población y capacitación al personal de salud sobre anticoncepción de emergencia, su modo de funcionamiento y acceso, así como operar sobre las zonas grises que dificultan captar lo distintivo que tiene la anticoncepción poscoital, algo que a primera vista resulta contraintuitivo para la mayor parte de la población. Los vínculos entre anticoncepción regular, anticoncepción de emergencia e interrupción del embarazo continúan teñidos por confusiones varias.