INVESTIGADORES
ARIZA Lucia
informe técnico
Título:
Barreras a la accesibilidad a la anticoncepción de emergencia en Argentina
Autor/es:
PECHENY, MARIO; ANDÍA, ANA MARÍA; ARIZA, LUCÍA; LUCIANI CONDE, LEANDRO; BROWN, JOSEFINA; TAMBURRINO, MARÍA CECILIA; MARIO, SILVIA; EPELE, MARÍA
Fecha inicio/fin:
2007-05-01/2008-04-30
Páginas:
1-185
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Tecnologia sanitaria y curativa-Otros
Descripción:
Objetivos generales y específicos: Con el propósito de aportar al diseño de políticas públicas en materia de anticoncepción, previniendo embarazos no deseados y abortos, el proyecto tuvo por objetivo general conocer los factores que obstaculizan o facilitan el acceso a la anticoncepción de emergencia (ACE) tanto en el nivel de las personas usuarias o potenciales usuarias como en el nivel de los servicios. Objetivos específicos: Teniendo en cuenta la diversidad en materia de género, grupo etario, nivel socio-económico y educativo, historia reproductiva, y regional, el proyecto buscó: a) Conocer la información y experiencias que usuarios/as, potenciales usuarios/as y profesionales de la salud tienen sobre la ACE, en el contexto más general de las prácticas anticonceptivas; b) Conocer en qué medida las concepciones ideológico-políticas, éticas y religiosas de las(os) usuarias y profesionales de la salud, incluyendo las imágenes de género y de prácticas sexuales y reproductivas, favorecen u obstaculizan la accesibilidad a la ACE; c) Relevar los mecanismos de prescripción y/o demanda de ACE en los servicios públicos de salud, en particular los factores institucionales que favorecen u obstaculizan el acceso a la ACE. Metodología: Dada la especificidad de la temática, la escasez de investigaciones previas y el tiempo establecido para su desarrollo, se trató de un diseño de tipo exploratorio-descriptivo. Se contempló un componente cualitativo y un componente cuantitativo. Se buscaron datos disponibles sobre factores de accesibilidad a ACE, y se prestó especial atención a las características específicas de la accesibilidad a la ACE. Los instrumentos de recolección de datosy los textos de consentimiento informado se validaron técnica y éticamente en conjunto con mujeres alguna vez usuarias de ACE, varones cuyas parejas hayan sido usuarias, y profesionales, según corresponda. Componente cualitativo: A través del componente cualitativo se buscó acceder a la red de significaciones y discursos de las y los protagonistas a fin de comprender mejor los factores que obstaculizan o facilitan el acceso a la AHE. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a mujeres y varones en edad reproductiva, residentes en las áreas metropolitanas de Buenos Aires, Mendoza y San Juan (cada una con distintas tradiciones en políticas públicas en materia de salud reproductiva), así como a profesionales y funcionarios de las respectivas áreas de salud reproductiva. Las guías de entrevista tuvieron las dimensiones acordes a los objetivos específicos y a la población entrevistada: información y experiencia de ACE (incluyendo situaciones de emergencia anticonceptiva), valoración de la ACE y factores institucionales que facilitan o dificultan la accesibilidad. El total de entrevistas realizadas fue de 70. Seleccionando los casos según criterios de muestreo teórico, la distribución final fue de 54 casos de mujeres y varones con y sin experiencia de uso de ACE, y 16 profesionales de la salud reproductiva. Fueron realizadas 25 entrevistas en Mendoza (20 casos, 5 profesionales); 27 en San Juan (20 casos, 7 profesionales) y 18 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) (14 casos, 4 profesionales). Componente cuantitativo: Tipo de estudio: Encuesta domiciliaria, cara a cara. Población objetivo: Mujeres y varones en edad reproductiva, residentes en las áreas metropolitanas de Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Gran Salta, Gran San Juan y otras localidades. Duración del cuestionario: 30 minutos. Con preguntas cerradas y abiertas. Contenido: Información socio-demográfica (del entrevistado/a y del hogar al que pertenece); conocimiento y uso de métodos anticonceptivos; conocimiento y uso de anticoncepción de emergencia; opinión respecto de los estereotipos y roles de género, la salud sexual y reproductiva, el papel del Estado y aborto. Total de casos: 1219. Características de la muestra: La encuesta fue administrada a una muestra de la población de 15 a 50 años de edad representativa de la población de esas edades residente en las localidades mayores a 300.000 habitantes.