BECAS
MONFRINOTTI LESCURA Vanessa Ivana
informe técnico
Título:
Informe Final Beca EVC-CIN 2017
Autor/es:
VANESSA IVANA MONFRINOTTI
Fecha inicio/fin:
2018-04-01/2019-04-01
Páginas:
1-8
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Descripción:
Informe final presentado al Consejo Interuniversitario Nacional sobre la tarea desarrollada en el transcurso de un año de beca de investigación.1.Exposición sintética de la labor desarrollada.La labor desarrollada consistió en la profundización de los estudios realizados durante la Beca EVC CIN 2016 (Res. N° 361/16), por lo cual, se inquirió sobre los alcances y los límites de aquel horizonte temático. Tal como se consignó en el Informe Final de la Beca EVC CIN 2016, los estudios ?se focalizaron en la dicotomía naturaleza/cultura, en pos de indagar los alcances ontológicos y políticos de este par binario, en tanto dualismo privilegiado de en la lógica opositiva moderna-colonial?, en este segundo año investigativo se dio cuenta de las nocivas dimensiones que comporta la ontología moderna en cuanto su carácter dicotómico, naturalista y uni-mundista (Escobar, Law, Descola, Latour, Stengers, Haraway, De la Cadena, Blaser).Se complejizó el análisis de nuestro presente, mediante la incorporación de los debates contemporáneos sobre Antropoceno. Este megaconcepto ha derivado a otras reconceptualizaciones y revisiones dando lugar a nociones tales como Capitaloceno, Necroceno, Antropo-obsceno, Faloceno, Plantacionoceno, Cthulhuceno, entre otros. El interés filosófico radica en que el sujeto humano es entendido como un agente geológico fundamental, a la luz del antropocentrismo moderno. Así, se inquirió en las consecuencias ontológicas-filosóficas que lo dicho acarrea en cuanto abre a una nueva era geológica de carácter antropogénico (Crutzen, Haraway, Vega Cantor, Foster, Moore, Chakrabarty, Latour, Swyngedouw).Junto con la directora y co-directora del Proyecto de Investigación asistimos al Congreso Internacional ?Cuerpos, Despojos, Territorios: La Vida Amenazada? en la ciudad de Quito, Octubre 2018. La dimensión política de las problemáticas abordadas y de manos de quienes fueron presentadas, trascendió al campo estrictamente académico, dada la participación de diversos activismos. En dicho Congreso presenté una ponencia titulada ?Ontologías políticas y relacionalidad: en torno a la necesidad de nuevos diseños de mundos?, en la cual, doy cuenta de la implicación entre las ontologías y las formas de hacer política, en pos de indagar en otras prácticas y discursos soportados en otra idea de mundo, es decir, en otra(s) ontología(s). Esta ponencia fue posteriormente revisada para ser publicada en las Actas del Congreso, de inminente aparición.En el marco del mismo evento participé del Taller ?Mapeando el cuerpo-territorio. Herramientas para defensoras territoriales? coordinado por el Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde los Feminismos, que se orientó hacia la búsqueda de elementos epistémicos y metodológicos básicos para analizar los vínculos teóricos entre los feminismos del sur, el (los) ecologismo(s) y las concepciones de territorio(s). Asimismo, asistí a la presentación del libro El diario de Yankuam en la librería universitaria Abya-Yala, cuya temática resultó de interés dado que trataba de la vivencia del universo achuar y las problemáticas referidas a los mundos hegemónicos.Con motivo de mi estancia en Quito concurrí a la clase magistral de la Dra. C. Walsh, referente del Colectivo Modernidad/Colonialidad. En dicha instancia disertó sobre feminismos comunitarios desde Abya-Yala, tema afín a las inquietudes de la presente investigación.En virtud de incorporar soportes audiovisuales en el transcurso de esta investigación, participé en el II Foro en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNCo, 27, 28 y 29 de Marzo, con la presentación de un documental afín al objetivo de la ponencia titulada ?Conflictos ontológicos y re-existencias territoriales?. La misma versó sobre resistencias y re-existencias territoriales y su dimensión ontológica.Actualmente me desempeño como Ayudante de Segunda (Res. ?CD? F.H. N° 0042) en la Asignatura de Filosofía Social y Política, de la carrera de Filosofía (FaHu- UNCo). El plan de trabajo presentado articuló, por un lado, los objetivos relativos a completar mi formación docente, y por otro lado, darle continuidad a las temáticas de investigación aquí presentadas, en el marco de la asignatura. En relación a los contenidos propuestos, se pretende realizar una re-lectura crítica desde la Ontología Política sobre los contenidos canónicos de la Filosofía Política. Por último, realicé un trabajo titulado ?Reflexiones en torno al pluralismo jurídico?, en etapa de elaboración final, en el cual, desde el marco de la colonialidad del poder, indago en la propuesta del pluralismo jurídico en relación a las tensiones que mantiene con el monismo jurídico estatal.2.Grado de cumplimiento del plan de trabajo.Se informa que se ha cumplido a cabalidad con los propósitos formulados al momento de la presentación de la beca. Los mismos se orientaron en la profundización de las consecuencias sociales, políticas y ecológicas de la ontología moderna y en la indagación de ?tendencias intelectuales cuyas propuestas abren nuevos planteos ontológicos posdualistas?, tal como se especificó en el plan de trabajo EVC-CIN 2017. Es necesario señalar que el grado de cumplimiento del plan de trabajo está en directa vinculación con el logro de los objetivos alcanzados, desarrollado en el punto 3. En este sentido, además de no haber encontrado impedimento alguno en el avance de la reflexión teórica, las recientes incorporaciones bibliográficas han sido fructíferas al abrir nuevas aristas investigativas. Por ende, no ha habido un agotamiento en las temáticas, por el contrario, se han complejizado los análisis.Si bien no ha habido limitaciones en lo que respecta a la indagación teórica, es menester indicar que hubiera sido óptimo contar con las posibilidades económicas que favorecieran mayores espacios de intercambio (como se señala en el punto 7).3.Objetivos alcanzados.En función de los objetivos explicitados oportunamente, se han explorado las consecuencias epistémico-políticas que se siguen de la concepción de cultura como ontología. De esta manera, se evidenció, en diversas resistencias territoriales de comunidades campesinas, indígenas y luchas ambientales en Latinoamérica, el carácter ontológico de las mismas y la apuesta política de otra idea de mundo u ontología, recusando así la ontología moderno-colonial. Esto fue posible, dado que se profundizó en propuestas analíticas tales como la Ontología Política desde la cual se abandona la comprensión de ciertos conflictos como meros conflictos socio-ambientales o de distribución y control de recursos naturales, para hablar de disputas ontológicas. Es decir, se trata de conflictos producto del encuentro de diferentes ideas de mundo u ontologías. Al profundizar la crítica de la noción de cultura de la teoría social moderna, como otro de los objetivos propuestos, se dio lugar a una revisión crítica sobre el carácter humanocéntrico (Chakrabarty) de la tradición del pensamiento político y social moderno. A partir de allí, se posibilitó indagar en otras formas de comprender la agencia política, atributo que comienza a extenderse a entidades no humanas desde posicionamientos filosóficos tales como el de la propuesta de Cosmopolítica (Stengers, Latour, Blaser, otros).Para investigar los diferentes discursos sobre la transición hacia el pluriverso como respuestas posibles a la urgencia de la crisis/colapso civilizatorio actual, me interioricé en los diversos debates provenientes del Norte Global y del Sur Global (Escobar). Estos discursos fundamentalmente reforzados en las últimas tres décadas, se orientan a diseñar y construir órdenes socio-naturales soportados en ontologías posdualistas. Asimismo, importa hacer especial mención a los diferentes horizontes contextuales (Latinoamérica, Europa y el Sudeste asiático), que ha adquirido la temática de esta investigación y la apertura a nuevas problemáticas y horizontes a seguir incursionando. 4.Hipótesis confirmadas o refutadas.En virtud de la hipótesis presentada, el análisis de las propuestas de la Ontología Política y la Cosmopolítica muestra la necesidad de diseño de mundos diversos, en tanto transiciones hacia el pluriverso. La noción de pluriverso implica una ruptura ontológica con la idea occidental de universo, en otros términos, con el presupuesto moderno de la existencia de Un Mundo Único. La comprensión de la ontología en términos de relacionalidad y pluriversalidad, se evidenció en conformaciones políticas que resisten la lógica del capitalismo moderno/colonial, configurando así ordenamientos socio-políticos otros. Estas prácticas políticas, soportadas en una relacionalidad radical (Escobar) permitieron visualizar conformaciones en donde priman lógicas de cuidado y, en las cuales, lo comunal refiere a una noción de comunidad política que incluye la participación de entidades no-humanas (entidades naturales, espirituales, objetos técnicos, etc.). La presente investigación reafirmó la urgencia de profundizar en la posibilidad de diseños socio-políticos que tengan como horizonte ontológico una disolución de los binomios moderno-coloniales, en los que ha primado una subordinación de uno de los términos sobre otro. Las consecuencias expoliatorias de dicha ontología moderna, que han quedado expuestas con los discursos del Antropoceno y Capitaloceno, condujeron a la radicalización del cuestionamiento de la relación/escisión moderna Hombre/Naturaleza ? Naturaleza/Cultura. 5.Métodos y técnicas empleados.Metodología empleadaEste trayecto investigativo incorporó insumos metodológicos de la filosofía y también propios de las ciencias sociales, lo que enriqueció el desarrollo del mismo. Se cuestionaron las metodologías y epistemologías más clásicas de las ciencias sociales por entender la dimensión colonial que las mismas comportan.Así, tal lo previsto en el plan de trabajo se utilizaron diversos recursos metodológicos para dar cumplimiento a los objetivos planteados, debido a que no hay un único método que pueda resolver este desarrollo de investigación (Garbe, Gnecco, Haber y más). Se hizo necesario conjugar un análisis teórico-conceptual propio de un abordaje estrictamente filosófico, con herramientas de carácter cualitativo y cuantitativo, cuando así se lo requirió.Por lo dicho, para poder abordar los propósitos del correspondiente plan de trabajo fue menester articular en el análisis filosófico aportes procedentes de ámbitos disciplinares diversos y con ello metodologías también diversas. En este sentido, se ha puesto en práctica en el desarrollo de la investigación un horizonte transdisciplinar. Tal conjugación metodológica se debió a una demanda de mundo que las mismas temáticas exigían. Se entiende por demanda de mundo salir de la situación de encapsulamiento y distanciamiento de lo que acontece propio de la filosofía y, particularmente, la filosofía política. En otras palabras, el estado en el que se hallan las humanidades es el de ?indolente parsimonia ante un presente letal? (Borsani, 2014) que remite a las consecuencias expoliatorias del mantenimiento de la ontología moderna. Dada esta crítica situación transdisciplinar e intra-disciplinar, durante el quehacer mismo de la investigación me encontré con la necesidad de incursionar e incorporar aportes epistémicos de pensadores/as y científicos/as provenientes de otras disciplinas tales como los Estudios Sociales de las Ciencias, la Filosofía de la Ciencia, la Geografía, la Antropología, la Historia, la Ecología Política, la Geología, entre otras. Esto indudablemente complejizó las cuestiones de orden metodológico.En virtud de lo dicho las hermenéuticas críticas a la modernidad (pluritópicas, Mignolo y diatópicas, Santos) resultaron el abordaje más adecuado al tema propuesto. Como es sabido, las mismas recusan la monotopía interpretativa de las hermenéuticas intra-modernas y enfatizan la acción interpretativa que muestra cómo incide la colonialidad en escenarios pos-occidentales. Finalmente, para el análisis de lo pos-occidental, lo relacional y lo pluriversal, se hizo necesario, entonces, las convergencias metodológicas mencionadas.