BECAS
MONFRINOTTI LESCURA Vanessa Ivana
informe técnico
Título:
Informe Final Beca EVC-CIN 2016
Autor/es:
VANESSA IVANA MONFRINOTTI
Fecha inicio/fin:
2017-04-01/2018-04-01
Páginas:
1-8
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Descripción:
Informe final presentado al Consejo Interuniversitario Nacional sobre la tarea desarrollada en el transcurso de un año de beca de investigación.1.Exposición sintética de la labor desarrollada. Conforme a lo que se presentó en el resumen del plan de trabajo oportunamente elevado, las investigaciones desarrolladas en el marco de la EVC-CIN 2016 se focalizaron en la dicotomía naturaleza/cultura, en pos de indagar los alcances ontológicos y políticos de este par binario, en tanto dualismo privilegiado de en la lógica opositiva moderna-colonial. Se llevaron a cabo reuniones periódicas con la directora y compañeras del grupo de investigación (cada 15 días) desde Marzo hasta Diciembre de 2017, con modalidad de Seminario de Lectura Dirigida, titulado ?Ontología y Ontopolítica?. En estas instancias de intercambio se abordaron diversos/as autores/as y temáticas, teniendo como eje central la lectura conjunta de El ocaso de Occidente (2015) del filósofo español Sáez Rueda. A partir de dicho libro, se profundizó en las nociones de naturaleza como natura naturans y natura naturata, las cuales dieron lugar a conceptualizaciones críticas a la tradición cartesiana y el modelo hempeliano de explicación. Allí, trabajamos otros conceptos tales como la physis cultural, lo rizomático, la caósmosis y la endoconsistencia relacional, entre otros. Los resultados de esta investigación fueron expuestos al interior del equipo de investigación en reuniones organizadas a tales fines.Asimismo, realicé una indagación referida al concepto de ?cosmopolítica?, a partir de las lecturas de Blaser, Latour y Stengers, y de ?Ontología Política?, propuesta por Blaser, Escobar y de la Cadena. Finalmente, me orienté al estudio de los debates recientes en torno al Antropoceno y Capitaloceno (Crutzen, Haraway, Vega Cantor, Foster). Estos recorridos ampliaron el marco teórico inicialmente previsto para el plan de esta beca, consistente en la perspectiva Modernidad/Colonialidad/Decolonialidad -MCD- como marco teórico privilegiado. No obstante, ninguna de las nuevas incorporaciones teóricas resultó incompatible con tal perspectiva. También, se amplió bibliografía de autores mencionados en dicho plan (Escobar 2016 y 2014). Otra de las actividades realizadas fue la reseña de un libro, Alternativas descoloniales al capitalismo colonial/moderno (2016), mediante la cual, fue posible profundizar en la esfera económica la asunción del binomio en cuestión. Desde este punto de vista, indagué en prácticas y teorías económicas alternativas al capitalismo moderno/colonial que, a su vez, despiertan una reflexión de cuestiones socio-políticas, ontológicas y epistemológicas.El conjunto de las discusiones presentadas dieron lugar a la tematización sobre la re-emergencia de ontologías múltiples, motivo de la ponencia presentada en el Foro en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNCo (abstract aprobado con fecha de marzo 2018), titulada ?Alcances políticos y ontológicos de la escisión Naturaleza/Cultura: hacia la (re)emergencia de ontologías múltiples?.2. Grado de cumplimiento del plan de trabajo. Si bien el grado de cumplimiento de un plan de trabajo está en directa relación con el logro de los objetivos alcanzados (solicitado en el punto 3), se informa que se ha cumplido a cabalidad (en lo que a la indagación teórica respecta) con los propósitos perseguidos formulados al momento de presentación de la beca. Los mismos se focalizaron en la investigación referida a la problemática que compromete el binomio privilegiado de la ontología moderna-colonial, a saber, Naturaleza/Cultura y sus implicancias en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas, como así también en otros ámbitos objetuales. En este sentido, no ha habido ningún impedimento en el avance de la reflexión teórica, sin embargo, es necesario señalar que hubiera sido óptimo contar con las posibilidades económicas que favorecieran mayores espacios de intercambio (como se señala en el punto 7).Es menester decir que en el trayecto investigativo se profundizaron cuestiones referidas a la relación entre epistemologías de la naturaleza y ontologías (ontología política, ontologías múltiples). Si bien no se desatendió el ítem referido a las perspectivas de género y los aportes teóricos del activismo feminista comunitario y su vínculo crítico con el dualismo tematizado en el marco de este plan, es pertinente informar que se aplazó su indagación para darle continuidad en el marco de la EVC-CIN 2017.3.Objetivos alcanzados .En función de los objetivos oportunamente formulados, se ha explorado en: a)las consecuencias político-ontológicas del par naturaleza/cultura según la ontología dual; b)los alcances de la colonialidad de la naturaleza (Lander y otros), en tanto esta ha sido subordinada y constituida en función de la relación jerárquica respecto al otro miembro del binomio, sea la cultura o la sociedad; c)una crítica a la noción de ?cultura? presente en la teoría social moderna, en la cual se asume la existencia de un único mundo (universo) subyacente respecto del cual construimos diversas perspectivas o ?culturas? (Escobar); d)diversas epistemologías de la naturaleza (esencialismos, anti-esencialismo post-estructuralista, constructivismo, co-constructivismo, interaccionismo constructivo). El abordaje de las distintas epistemologías posibilitó indagar, a su vez, las concepciones ontológicas resultantes de la adhesión a una u otra ontología;e)la posibilidad de si acaso es posible otra Cosmopolítica de Mario Blaser, concepto oportunamente acuñado por Isabelle Stengers (1997). Término que amplía la acepción de lo político adjudicándoselo a universos no humanos. Lo que implica pensar en clave pluriversales (Mignolo) y, con ello, en prácticas de ensamblajes heterogéneos. Esto permitió un acercamiento tanto a la idea de ontologías múltiples, como al concepto de ontologías relacionales (Escobar, Vázquez, de la Cadena, otros).4.Hipótesis confirmadas o refutadas (no más de media página).En virtud de la hipótesis propuesta en el plan, se ha advertido la dimensión ontológica y política que implica la asunción de un dualismo que compromete el distanciamiento entre lo natural y lo social. A su vez, cabe hacer mención a la importancia de esta confirmación, dadas las consecuencias políticas, ecológicas y sociales que se desprenden del dualismo mencionado que ha puesto a la naturaleza en tanto recurso a expoliar en conformidad a la lógica capitalista moderna.El cuestionamiento de la idea de la naturaleza como un dominio autónomo y separado de las conformaciones socio-políticas (por ejemplo, la montaña como un ser discreto e inerte en tanto mera conformación rocosa y, con ello, recuso natural a explorar y expoliar) posibilita un tratamiento que remita a una relación social. Asimismo, permitió recusar la relación sujeto-objeto implícita en tal escisión, es decir, problematizar la ontología dualista y propiciar un corrimiento de la dicotomía naturaleza/cultura, impugnando la dimensión colonial de la modernidad. Dado lo expuesto, este corrimiento condujo a inspeccionar el alcance propositivo de ontologías no-dualistas y los espacios intersticiales de prácticas y discursos alternativos . Si bien es absolutamente comprensible que se consulte en torno al criterio de confirmación o refutación, también es cierto que en una investigación de esta naturaleza dichos criterios se vuelven motivo de controversia. 5.Métodos y técnicas empleados . Metodología empleadaDada la temática de investigación propuesta se hizo menester la utilización de diversos criterios metodológicos para dar cumplimiento a los objetivos planteados, debido a que no hay un único método que pueda resolver este desarrollo investigativo (Garbe, Gnecco, Haber y más). En consecuencia, se conjugó un análisis teórico-conceptual propio de un abordaje estrictamente filosófico, con herramientas de carácter cuantitativo cuando así se lo requirió. Esto se evidenció en distintos análisis, que si bien el abordaje era conceptual se lo explicitaba atendiendo a casos para los cuales se hacía indispensable el dato cuantitativo (caso Atiku en tierras de Terranova en Canadá presentado por Mario Blaser ).Desde la MCD, en tanto marco teórico privilegiado en esta investigación, si bien no el único, se pone en cuestión las metodologías y epistemologías más clásicas de las ciencias sociales por entender la dimensión colonial que éstas comportan. No obstante, cabe agregar que al no tener pertenencia teórica ni procedencia disciplinar preferida, a esta perspectiva le es posible hacer converger criterios metodológicos de procedencias diversas. Por ejemplo, puede conciliarse un aporte de la antropología con método etnográfico y otro de la sociología con método de acción-participación (Fals Borda).Interesó a esta investigación poner al descubierto las geopolíticas del conocimiento, a saber, las diferentes variables que operan en la construcción de saberes, invisibilizada por modalidades metodológicas canónicas de corte moderno-colonial.Si bien en el plan oportunamente presentado se hizo mención a que ?atendiendo a la necesidad de contar con herramientas metodológicas que permitan abordar los objetivos perseguidos en este plan de trabajo se propenderá al análisis de las estrategias utilizadas por parte de diversos activismos comunitariamente orientados en torno a la interpelación de la dicotomía naturaleza/cultura propia del legado moderno occidental? y que por ello de ser necesario, se recurriría para ello a la realización de entrevistas de tipo semiestructurada mediante las cuales visualizar las micro-acciones de resistencia, corresponde indicar que: a)se ha llevado a cabo el análisis de ontologías asumidas por diversos colectivos sociales, en tanto ontologías críticas a la ontología moderno-colonial;b)no fue necesario recurrir a la elaboración de entrevistas, pero no se desestima que se precise a futuro apelar a las mismas en EVC- CIN 2017.