BECAS
ZUMPANO Francisco
informe técnico
Título:
Análisis del uso por parte de las aves marinas de los recursos espaciales y tróficos originados en la pesca recreacional y artesanal bonaerense a partir de evidencias directas e indirectas - CdA UNMDP-FAO (Cod 025)
Autor/es:
ZUMPANO, FRANCISCO; GARCÍA, GERMÁN OSCAR; SECO PON, JUAN PABLO; HERNANDEZ, MAXIMILIANO MANUEL; GOROSTEGUI VALENTI, ARIADNA; COPELLO, SOFÍA; MARIANO-JELICICH, ROCÍO; CASTANO, MELINA VANESA; BERON, MARÍA PAULA; FAVERO, MARCO
Fecha inicio/fin:
2023-05-01/2023-09-30
Páginas:
1-15
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Ciencias ambientales
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Otras ciencias
Descripción:
Muchas especies de aves marinas se caracterizan por un espectro trófico amplio y hábitos alimentarios generalistas que también incluye presas facilitadas u originadas por actividades humanas. Mas allá de poder aparentar una ventaja para estas especies en términos de subsidio alimentario, la asociación a las actividades pesqueras en la costa también trae aparejado un cambio en los comportamientos alimentarios y riesgo de lesiones e incluso mortalidad incidental por enredos con líneas de pesca o ingesta de anzuelos. El presente informe brinda una caracterización de las interacciones entre aves marinas y la pesca recreacional y artesanal en ambientes costeros con distinta composición de ensambles de aves, esfuerzo pesquero y grado de urbanización, con especial foco en la Gaviota de Olrog como especie regionalmenteamenazada con la extinción. En términos generales, las gaviotas cocinera, de capucho y deOlrog, gaviotines real y lagunero, y petreles gigante del sur fueron las especies con mayor representación en sitios cercanos a las áreas de pesca y/o directamente asociadas a las actividades pesqueras. Muestreos recientes permitieron la caracterización de las interacciones de aves marino-costeras con pescadores recreativos, evidenciando una importante tasa deinteracción, en particular en gaviotas de capucho y gaviotas de Olrog. Experimentos controlados a campo realizados en esta última especie han evidenciado su flexibilidad de comportamiento y la capacidad de individuos a ajustar su comportamiento alimentario en áreas urbanizadas. Los cambios recientes en la dieta de estas aves queda demostrado por observaciones decomportamiento, análisis de egagrópilas y también por estudios moleculares. El análisis de isótopos de Carbono y Nitrógeno en muestras de sangre, tejido o plumas muestra la contribución en la dieta de presas (e.g., peces demersales y bentónicos) que difícilmente sean accesibles para las gaviotas de manera natural, en particular debido a sus limitaciones de buceo. Este informe pone en evidencia, mediante técnicas complementarias, que la Gaviota de Olrog (y otras especies marinas) se asocia fuertemente a las actividades de pesca recreacional y artesanal, y que su estado de conservación preocupante requiere de acciones de conservación tendientes a minimizar estas interacciones y los riesgos de lesiones y mortalidad incidental asociados.