PERSONAL DE APOYO
CARRO AIELLO Diego MartÍn
informe técnico
Título:
Informe PROCREAR-San Juan
Autor/es:
DA SILVA CATELA LUDMILA, LAGUENS GASPAR, CARRO DIEGO
Fecha inicio/fin:
2016-09-01/2016-12-01
Páginas:
1-23
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Vivienda
Descripción:
El Gran San Juan concentra problemas similares a muchas lógicas de urbanización de las ciudades argentinas en cuanto a la concentración poblacional en departamentos cercanos a la capital, con escasos y encarecidos servicios urbanos (agua, saneamiento, tendido eléctrico, recolección y tratamiento de los residuos, gas), falta de conexión entre los diferentes lugares al interior del área metropolitana, deficitario sistema de transporte, presión sobre la red de abastecimiento hídrico y el avance sobre los humedales y el suelo agro-productivo.Pocito, la unidad de análisis que se tomó para el análisis del impacto del PROCREAR en San Juan, es un departamento con 53.162 habitantes. Presenta un porcentaje ascendente de su población, ya que en el año 2001 contaba con 40.969 habitantes. En relación a la oferta de lotes y terrenos para la construcción es una zona que, según el Plan de Ordenamiento Territorial cuenta con 13.696 parcelas construidas y 1255 sin edificar.Para comprender el impacto del PROCREAR en Pocito es necesario hacer un recorrido por la política habitacional de la provincia de San Juan a lo largo de las últimas décadas. Es difícil2 En el año 2010 el programa de viviendas sociales, cumplió 58 años. En dicha oportunidad del diario local Las Noticias, tituló: IPV 58 años de historia en más de 50.000 hogares sanjuaninos. Esto da cuenta por un lado de la larga temporalidad de producción de viviendas a partir del Estado que se conmemora y recuerda en la provincia de San Juan y por otro lado de la magnitud y la presencia física y territorial de las mismas.6comprender este programa de vivienda aislado de los programas federales y provinciales previos, que han desplegado en San Juan una política diversa en cuanto a las trayectorias habitacionales, la ocupación del suelo y la distribución de la población en el gran San Juan. Estos programas de vivienda, llevados adelante principalmente por el FONAVI y el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), han modificado el territorio en el corto y mediano plazo y han generado políticas de vivienda con un gran porcentaje de recursos y transferencias de presupuestos desde las políticas de Estado nacional hacia la provincia y de allí a la población con menores recursos.