BECAS
FERRARO MatÍas Leandro
libros
Título:
Sistemas de Tiempo Real Introducción al Diseño
Autor/es:
GALLINA, SERGIO H.; ARANDA, MARCOS D.; FERRARO, MATIAS L.; GALLINA, NATALIA S.
Editorial:
Asociación civil para la investigación, promoción y desarrollo de los sistemas electrónicos embebidos.
Referencias:
Año: 2016 p. 270
ISSN:
978-987-45523-7-2
Resumen:
En un sistema para procesamiento de aplicaciones de tipo convencional, rara vez es crítico el control del tiempo, generalmente se trata de hacer que funcione lo más rápido posible pero además se trata de optimizar el uso de los recursos internos del sistema. Encambio en sistemas de tiempo real deben atenderse las demandas externas en el momento en que ocurren, no se pueden poner limitaciones, esto impide organizar el sistema en base a factores internos. Por ejemplo en un sistema de control de un avión no se puede demorar la respuesta a un evento externo, los resultados obtenidos con retraso pueden ser fatales. En un sistema de tiempo real se deben obtener respuestas correctas en el momento preciso, de esto se infieren tres funciones básicas para estos sistemas: Monitoreo: hay que obtener información acerca del entorno físico del sistema. Involucra el uso de sensores y opcionalmente conversores Analógico/Digital. Control: deben realizarse los cálculos necesarios. Involucra el manejo de modelos matemáticos y algoritmos. Actuación: se debe alterar el estado actual del sistema. Involucra el uso de transductores y opcionalmente conversores Digital /Analógico. 2 De lo expuesto se pueden mencionar las siguientes características: Deben responder a diversos eventos externos, asegurando un tiempo de respuesta máximo. La secuencia de ejecución de las tareas del sistema no solo están determinadas por decisiones del sistema, sino por eventos que ocurren en el mundo real. Deben ofrecer facilidades de interfaz con una gran cantidad de dispositivos, fundamentalmente sensores y actuadores. Generalmente son complejos. Deben presentar un alto nivel de seguridad, es crítico asegurar la confiabilidad. No pueden volver atrás y reiniciar la ejecución desde un contexto preexistente. Las demandas externas suelen ser en paralelo, provocando problemas de planificación y prioridades. Son de tiempo finito, lo que significa que deben estar preparados para recuperarse de situaciones de excepción.