BECAS
CAÑADAS MARTINEZ MarÍa BelÉn
libros
Título:
ADOLESCENTES CONSTRUYENDO FUTURO
Autor/es:
GUEVARA HILDA MABEL; BERNAT JORGE; PIZARRO LAURA; DI SANTO MARISA; GAILLEZ ESTEFANIA ANDREA; BASTIAS FRANCO; CAÑADAS BELÉN; GOMEZ ANA PAULA
Editorial:
UCCuyo
Referencias:
Lugar: San Juan; Año: 2018 p. 48
ISSN:
0-0000-0000-0
Resumen:
El proyecto que iniciamos ya hace poco más de un año, se propuso analizar condiciones psicológicas y contextuales del escenario en el que estudiantes de nivel medio de San Juan construyen sus relaciones con el conocimiento y sus opciones de futuro.La lectura que ofrecemos se centra en el abordaje del escenario latinoamericano, y en particular del contexto provincial de San Juan, buscamos analizar la relación entre variables estructurales/contextuales (género, datos sociodemográficos, colegio de procedencia) y dimensiones personales (autopercepción de bienestar psicológico y de metas vitales) del colectivo adolescente que desea estudiar una carrera universitaria. Los resultados de este estudio quedan expuestos con la intención de hacer difusión del conocimiento alcanzado; se trata de entregar el producto logrado.La presente investigación sobre la adolescencia, tiene como nota distintiva que está hecha desde la realidad sanjuanina; fue realizada por un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones en Psicología Aplicada (IIPBA- FFYH-UCCUYO), estos profesionales responden en su trayectoria a la línea de Desarrollo y Evaluación Psicológica.Existe una profusa literatura acera de la adolescencia como etapa de transición a la adultez, pero en general los textos responden a una autoría no local, que expresa puntos de vista y realidades que no siempre nos representan. Este libro, en consecuencia pretende preservar una identidad propia por estar contextualizada en nuestra cultura y en una realidad social específica, sin desconocer el valioso aporte que consolidan acerca de la adolescencia las perspectivas teóricas que provienen de la Psicología como de las Ciencias Sociales en general.La investigación implicó un intenso trabajo de campo, que nos ayudó a mirar nuestro objeto de estudio en una doble implicación, como investigadoras que observan y a la vez que participan de la interacción con los adolescentes en el escenario que ofrece nuestra propia cultura. Sin embargo, la tarea de búsqueda y descubrimiento que entraña la investigación como proceso, hizo necesario la consulta constante de otras investigaciones y estudios que consolidan un estado del arte acerca del tema.Los hallazgos marcan una tendencia acerca de quiénes son, cómo piensan, cuáles son los proyectos y aspiraciones de estos adolescentes que pertenecen a un contexto específico, a una provincia caracterizada por tradiciones y modos de vida distintivos. De ninguna manera los resultados se interpretan como determinantes, ni se exponen como generalizaciones que oculten la riqueza de las singularidades que representa cada adolescente y su historicidad. El estudio mira al adolescente, al nuestro y pretende abrir un dialogo sobre sus rasgos, sus modos de pensar y de ser, entre lo singular y lo colectivo, entre lo local y lo global, entre el presente y el futuro anticipado que ofrecen sus proyectos, siempre en pos de comprender a esta generación que consolidará el futuro próximo de esta sociedad; especialmente a ellos dedicamos este texto.