BECAS
BELKIN Alejandro Marcelo
libros
Título:
Relatos de Luchas: contribuciones a la historia del movimiento obrero /1
Autor/es:
BELKIN, ALEJANDRO MARCELO; ACHA, OMAR; CONTRERAS, GUSTAVO; GHIGLIANI, PABLO
Editorial:
Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP)
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2009 p. 120
ISSN:
978-987-25209-0-8
Resumen:
La clase trabajadora argentina cuenta en su haber con una larga y rica historia, transitó por las más variadas formas organizativas y abrevó de las fuentes ideológicas más diversas. Anarquismo, socialismo, sindicalismo revolucionario, comunismo y peronismo son algunas de las corrientes ideológicas que diversas fracciones del proletariado argentino adoptaron como propias.Mutuales, cooperativas, organizaciones políticas, bibliotecas, clubes de futbol y sindicatos forman parte del inmenso repertorio de formas asociativas que supo crear la clase obrera argentina. Los primeros intentos de organización autónoma se remontan al año 1857. La primera huelga organizada por una asociación sindical tuvo lugar en 1878. En noviembre de 1902 se declara la primera huelga general en el país. Como podemos apreciar, los trabajadores contamos con una extensa y variada historia de luchas y organización, que abarca más de 150 años.Muchos aspectos de esta historia aún no fueron estudiados, o son conocidos de forma muy deficiente. Todavía queda un largo camino por recorrer, muchos son los temas y épocas que faltan estudiar e investigar. Sobre muchas zonas de nuestro pasado tenemos, todavía, un conocimiento demasiado precario.Por suerte, en los últimos años se incrementaron las investigaciones sobre el movimiento obrero argentino. Una importante cantidad de estudiosos abordaron etapas y temáticas poco conocidas de la historia de los trabajadores en la Argentina. Gracias a este conjunto de trabajos, hemos avanzando en el conocimiento de aspectos hasta ahora ignorados de la historia de nuestra clase.La mayoría de estos nuevos investigadores realizan sus labores en ámbitos universitarios. Por esa razón, muchos de sus trabajos quedan limitados al pequeño núcleo de especialistas académicos. Una de las consecuencias de esta situación es que sus efectos en la realidad son muy limitados. Además, los trabajos universitarios suelen utilizar palabras excesivamente técnicas, sólo accesible a los expertos en la materia.La presente colección pretende recorrer un camino diferente. Procura contribuir a romper ese modelo de producción y circulación de conocimientos. Queremos aportar a una vinculación más estrecha, fluida y fértil entre intelectuales y trabajadores. Estamos convencidos de las posibilidades y potencialidades de esa relación, la colección misma nace de esa práctica.Cada número contendrá trabajos de investigación de estudiosos del movimiento obrero, escritos especialmente para esta colección. Haremos especial hincapié en que sean redactados en un lenguaje accesible para el gran público, pero sin descuidar la rigurosidad científica.Desde estas páginas, alentaremos también el trabajo colectivo. Los principales centros de producción de conocimiento estimulan preferentemente el trabajo individual y el lucimiento personal. La formación de equipos de investigación pensamos que ayudaría a trastocar este modelo de intelectual y permitiría construir un tipo de conocimiento mucho más fecundo y valioso.Por último, pero no por ello menos importante, esperamos que el conocimiento que ayude a generar esta publicación contribuya positivamente a las luchas cotidianas de nuestra clase.