INVESTIGADORES
BEDACARRATX Valeria De Los Ángeles
libros
Título:
Futuros maestros: búsqueda y construcción de la una identidad profesional. Una mirada psicosocial a los procesos subjetivos que se juegan en los trayectos de práctica
Autor/es:
BEDACARRATX, VALERIA
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009 p. 434
ISSN:
978-950-786-759-0
Resumen:
La presente publicación corresponde a la tesis de maestría "Las primeras prácticas profesionales en el marco de la formación docente de grado: analizador de los elementos y procesos relevantes que intervienen en la configuración de una identidad docente", dirigida por el doctor Alfredo Furlán (primera etapa) y la doctora Margarita Baz (segunda etapa). La misma fue elaborada (defendida y aprobada) en el marco del Programa de Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México DF. La investigación se estructuró en torno al interés por conocer cómo se entretejen los mandatos sociales que recaen sobre la docencia con las significaciones que los estudiantes van construyendo acerca de la profesión docente a lo largo de su biografía de formación, en la configuración de una identidad profesional. A partir de los aportes teóricos provenientes del campo de la psicología social, en sus vertientes grupal e institucional, se buscó abordar la pregunta relativa a ¿cuáles son los procesos y los elementos relevantes que intervienen en la conformación de la identidad docente en los estudiantes de profesorado? La conceptualización de las nociones de identidad, subjetividad colectiva, procesos de formación y práctica (docente) permitieron el abordaje teórico de esta pregunta. El abordaje metodológico se apoyó en un supuesto de partida: las etapas de primeras prácticas profesionales de los programas de estudio de los profesorados, pueden considerarse instancias privilegiadas para el análisis de los elementos que configuran la manera en que los estudiantes significan la actividad docente y la manera en que ellos se ubican en esa significación: estas instancias permitirían develar aquellos elementos invisibles que el estudiante de profesorado ha construido en su experiencia de formación: nos referimos a las significaciones, concepciones, ideales, valores, deseos, fantasmas, propósitos, saberes y no-saberes respecto a la profesión que ha elegido. En este marco, el trabajo de campo estuvo diseñado para producir un material empírico que permitiera tener acceso a las prácticas y discursos de los futuros docentes-practicantes de licenciatura en Educación Primaria de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Desde una diversidad de fuentes y herramientas metodológicas, intentamos captar el fenómeno en su complejidad y situarlo en el contexto socioinstitucional desde el que se le asigna sentido. Esto, en tanto entendemos que las significaciones desde donde los sujetos construyen su identidad profesional no pueden sino remitir a un imaginario cultural e institucional que encontramos subjetivado en las prácticas y discursos de los practicantes y objetivado en las condiciones materiales y simbólicas en que cotidianamente tiene lugar la actividad docente. De este modo, preguntarnos por la conformación de la identidad profesional de los futuros docentes implicó preguntarnos no sólo por una autoimagen, sino fundamentalmente por formas de ser en el mundo socioprofesional y por formas de hacer que, desde una posición interna del sujeto, se entretejen en el drama social. Entendemos, entonces, que la conformación de una identidad profesional acaece como parte de los procesos involucrados en la producción del sujeto futuro maestro, ?procesos donde el inconsciente y las redes interinstitucionales que arman la vida social tienen un papel fundamental? (Baz, 1996).