BECAS
BECHER Pablo Ariel
libros
Título:
Anticapitalismos y sociabilidades emergentes. Experiencias y horizontes en Latinoamérica y el Caribe
Autor/es:
ERIKA LILIANA LÓPEZ LÓPEZ; PAOLA VARGAS MORENO; LAURA GARCÍA CORREDOR; BLANCA SOLEDAD FERNÁNDEZ; BECHER PABLO ARIEL
Editorial:
CLACSO y CEISO
Referencias:
Lugar: Bahia Blanca/ Capital Federal; Año: 2019 p. 485
ISSN:
978-987-28212-9-6
Resumen:
El libro, un volumen extenso, está integrado por dos grandes partes.La primera, titulada ?Procesos auto-organizativos y luchas por lare-existencia: subjetividades/territorialidades/ identidades emergentes?,abre con un texto de Cassio Brancaleone y Dmitri Prieto Samsónov?Senderos y desafíos de una indagación colectiva?, donde se colocanlas coordenadas teóricas de la discrepancias y debates sostenidos alinterior del grupo en torno a los conceptos centrales del GT en estosaños (nuevos movimientos sociales, anticapitalismos, sociabilidadesemergentes). A él le siguen nueve contribuciones que inician con elcapítulo ?La izquierda contestataria cubana: auto-organización, referentesy propuestas?, donde Dmitri Prieto Samsónov se preguntacómo se entiende y qué cualidades tiene la mirada antisistémica deuna oposición de izquierda que sospecha del capitalismo, pero tambiéndel Estado, situada en un contexto de intención socialista comoel cubano. En la segunda, titulada ?Identidades multisituadas: territorialidadesisleñas y la emergencia de sociabilidades creole en elCaribe Insular?, Laura García Corredor plantea que la pertenenciaterritorial de la población raizal del archipiélago de San Andrés Islasha sido un elemento central para articular las reivindicacionesactuales sobre autonomía política y autodeterminación como puebloen el territorio insular. En la tercera contribución, ?Talleres: Propiciadoresde espacios auto-organizativos en comunidades urbanas deLa Habana?, María Regina Cano Orúe expone un balance de la experienciade una red que incluyó a instituciones y líderes comunitarios,creada con el propósito de construir soluciones barriales a la crisisdel llamado periodo especial en Cuba, mediante el uso de herramientasde educación popular. En la cuarta contribución, ?Las guardianasde la lengua: mujeres indígenas y educación intercultural bilingüeen Ecuador?, Blanca Fernández, Adriana Rodríguez Caguana y PaolaAndrea Vargas Moreno analizan desde lo que llaman un feminismopráctico-comunitario-anticapitalista, el vinculo entre la demandadel derecho a la educación intercultural bilingüe en el Ecuador, y laconsolidación de una sociabilidad emergente: las organizaciones yliderazgos de mujeres indígenas. En el quinto capítulo de esta parte,Luis Rondón Paz hace un ?Breve acercamiento a la historia delciber-activismo LGBT en Cuba (período 2008-2012)? como el títulomismo describe. En el sexto capítulo ?O Caracol e a Velha Toupeira?,de Cassio Brancaleone y Alexander Filho Hilsenbeck, los autores destacanlos aportes del proyecto zapatista del EZLN como un fenòmenode auto-organización que ha contribuido a delinear el campo contemporáneode izquierda anticapitalista. En el séptimo capitulo, ?ElProyecto Sociocultural Comunitario Akokán Los Pocitos y el grupode teatro callejero Gigantería. Acercamiento a dos experiencias demodos de gestión y sociabilidades en la Cuba actual?, María VictoriaGuerra Ballester expone dos casos de auto-organización que hanaprovechado el impulso del emprendimiento económico formuladodesde el Estado, para conjugarlo con la gestión cultural y el trabajocomunitario. En el octavo capítulo, ?El desplazamiento forzado comoforma de acumulación por desposesión: algunas reflexiones sobre losindígenas Embera en la ciudad de Bogotá D.C.?, Daniel Alzate Moraexpone que la mudanza y permanencia urbana del Pueblo Emberaen la capital colombiana, es a un mismo tiempo, producto y respuestaa las lógicas impuestas por el capital en sus territorios. El novenoartículo con el que cierra esta parte es ?Historia del Movimiento FantásticoCubano?, donde Sheila Padrón Morales traza el perfil de unapeculiar forma de auto-organización en el ámbito de la cultura enCuba: las asociaciones y clubes del género de ciencia ficción.La segunda parte lleva por título Desafíos teóricos, herramientasconceptuales y reflexiones sobre y para la praxis contrahegemónica,y está compuesta por seis textos. En el primero, ?Notas críticas parare-pensar los movimientos sociales a través de la teoría marxista:reflexiones y potencialidades para Latinoamérica?, Pablo Becherrecupera los principales ejes temáticos de las teorías clásicas y contemporáneasque han estudiado los movimientos sociales, mostrandosus límites y complementándolos a partir de la teoría marxista. Enel segundo, ?Sociabilidades Emergentes, Radicalização Democráticae Altermodernidade: Pinceladas Teóricas?, Rodrigo Chaves Malhopresenta insumos analíticos que permiten identificar la activaciónde circuitos de resistencia al avance del proyecto colonial moderno,así como la constitución de sociabilidades emergentes que podríanprefigurar rutas de renovación de la democracia en clave radical yanticapitalista. En el tercero, ?Auto-organização social em espaços detrabalho e produção: notas para uma crítica à economia solidária?,Cassio Brancaleone bosqueja un balance crítico del repertorio teóricoplanteado por el movimiento autodenominado ?economía solidaria?a partir de la perspectiva marxista anarquista y heterodoxa, y lo confrontacon la propuesta de la ?economía participativa?. En el cuarto,?¿Biología de la liberación? Meditaciones antropológicas sobre ?lasdos culturas? a propósito de lo que podría ser ?la última Gran Teoría(social)? del siglo XX?, Dmitri Prieto Samsónov analiza la praxisdel Grupo de Antropología Radical, que se aglutina en Londres y esliderado por el antropólogo Chris Knight, el examen lo hace a la luzde los planteamientos científicos y políticos del propio Knight, porun lado y como ejemplo de sociabilidad emergente, por el otro. Enel quinto capítulo, ?Cultura y Cultura Política: por una articulaciónorgánica y eficaz, como estrategia anticapitalista y deslegitimadoradel colonialismo académico?, Jorge Alemán plantea que el proyectoanticapitalista exige también innovación del pensamiento, las construcciónde otros enfoques y conceptos, más allá de aquellos quedominan las ciencias sociales y la ciencia política. En el sexto y últimocapítulo de esta sección y del libro, ?La libertad y su sombra.Nociones de libertad en la Antropología socio-cultural anglófona: ensayode una contribución analítico-conceptual inicial?, Dmitri PrietoSamsónov considerando su centralidad en el proyecto anticapitalista,y con miras a articular una antropologí anticapitalista, rastrea elsignificado de la categoría ?libertad? en la antropología anglófona.