INVESTIGADORES
CIARBONETTI Angel
informe técnico
Título:
IG-SM-TA: ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL PUENTE INTERNACIONAL LIB. GRAL. SAN MARTIN
Autor/es:
ANGEL CIARBONETTI
Fecha inicio/fin:
2017-03-01/2017-08-01
Páginas:
1-56
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Evaluación Estructural
Campo de Aplicación:
Transportes-Terrestres
Descripción:
En este informe se presenta el desarrollo de un modelo de elementos finitos para la simulación estructural del Sector A del puente internacional Libertador General San Martin perteneciente al complejo CARU. Este análisis se realizó con el fin de verificar el comportamiento general de la estructura y realizar una verificación estructural de la losa de tablero frente a las solicitaciones generadas por esquemas de cargas reglamentarias generales propuestas por la Dirección de Vialidad Uruguaya y tremes de cargas extraordinarias contempladas en el reglamento vigente para el paso de cargas extraordinarias del puente General San Martín (Comisión Administradora del Río Urugay, 1983).Durante un informe preliminar, se realizó un análisis de solicitaciones generadas por cargas extraordinarias en los distintos tramos de los puentes pertenecientes al complejo mencionado (CECOVI UTN Santa Fe, 2016).En dicho trabajo se evaluaron las envolventes de servicio para distintas cargas extraordinarias contrastándolas con distintas normas nacionales e internacionales. Dicho análisis se realizó de forma simplificada considerando cada tramo como una viga de inercia equivalente y sus respectivas restricciones cinemáticas, sin considerar la geometria total del tablero o una distribución tridimensional de las cargas. Es decir, se postuló que las resultantes de todas las cargas actuantes en el tablero del puente pasaban por su eje de simetría, de esa manera se comprobaron para las distintas normas, distintas solicitaciones de flexión longitudinal generada por distintos trenes de carga de paso. Con este análisis se verificó que las solicitaciones siempre estuvieran dentro de las envolventes reglamentarias, sin superar estas en ningún punto, es decir, los trenes de carga de paso producen solicitaciones comprendidas en las envolventes las cargas de servicio reglamentarias.Tomando como referencia dicho estudio en esta parte se realiza un análisis tridimensional (3D) para evaluar la respuesta estructural del tramo frente a las combinaciones de cargas que hayan generado los máximos momentos longitudinales del mencionado informe (CECOVI UTN Santa Fe, 2016).A partir de las solicitaciones obtenidas en la simulación numérica para los distintos estados de servicio, se realiza la verificación estructural para la losa de tablero a los esfuerzos de flexión y corte.Se consideró importante la verificación de la losa de tablero debido a que ésta no se verificó en el análisis previo realizado para el eje longitudinal del puente, donde prevaleció la rigidez aportada por los elementos longitudinales del tablero (vigas pretensadas y vigas de gran altura). Al verificar la losa de tablero se estudia la distribución transversal de solicitaciones en el elemento de menor rigidez del tablero del puente, entendiéndose por tal un elemento crítico a tener en cuenta ya que la losa tiene un rol fundamental en la transferencia de cargas a los miembros más rígidos del tablero.En este caso, se consideraron para la verificación de la losa de tablero las solicitaciones obtenidas en condiciones de servicio dadas por las cargas de diseño de la Dirección de Vialidad Uruguaya (camión de 36 tn), y dos trenes extraordinarios del reglamento de paso de cargas extraordinarias del puente en cuestion (Comisión Administradora del Río Urugay, 1983).