INVESTIGADORES
ZILIO Leandro
libros
Título:
Prácticas mortuorias en la costa norte de Santa Cruz: arqueología de sociedades cazadoras recolectoras en paisajes costeros de la Patagonia argentina
Autor/es:
ZILIO LEANDRO
Editorial:
Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2015 p. 413
ISSN:
978-987-33-9632-8
Resumen:
En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones realizadas desde el año 2011 hasta el año 2015, acerca de los contextos mortuorios presentes en la costa norte de la provincia de Santa Cruz (CNSC), Patagonia argentina. Previo a esta tesis, la información arqueológica disponible acerca de esta clase de registro arqueológico era escasa y se encontraba poco sistematizada.Una excepción lo constituye una nota publicada por Castro y Moreno en el año 2000, en la que se dio a conocer las particularidades del registro mortuorio en la CNSC. El relevamiento de entierros en esta publicación se llevó a cabo a partir de prospecciones sistemáticas en el campo con el objetivo de conocer las características del registro arqueológico en la CNSC. A medida que el área de estudio se recorría en toda su extensión, se fue reconociendo un registro mortuorio muy rico, conformado principalmente por estructuras de tipo chenque. A estos antecedentes se suman los documentos etnohistóricos del área, en los cuales de forma recurrente se hace mención a los entierros humanos. Por otro lado, en un manuscrito de mediados del siglo XX, Menghin y Bórmida (s/f) señalaron la presencia de un sitio con una gran cantidad de chenques en este sector de costa.Estos antecedentes, junto a excavaciones de rescate realizadas por la Dra. Castro y equipo, permitieron comenzar a generar una diversidad de preguntas. Entre los interrogantes pueden mencionarse: ¿Qué antigüedad poseen los entierros humanos identificados en el área de estudio?; además de los chenques, ¿Existen otras modalidades de entierro?; ¿Los individuos hallados en los entierros registrados en la CNSC corresponden a personas que habitaron estos espacios durante algún momento de su vida, o sólo fueron los espacios elegidos para la realización de las prácticas mortuorias?; ¿Por qué los entierros se encuentran en determinados sectores del paisaje y no en otros?; ¿Por qué determinados entierros se encuentran formando agrupaciones mientras que otros están aislados?; ¿Cómo eran las sociedades que realizaron los entierros?; ¿La disposición de los entierros en el espacio se correlaciona con la naturaleza de los asentamientos móviles en los grupos cazadores recolectores? Estos interrogantes constituyen el punto de partidade los trabajos desarrollados en esta tesis doctoral. El objetivo general de esta tesis es comprender las prácticas mortuorias de los grupos cazadores recolectores que realizaron sus enterratorios en el área de la CNSC. Es decir, la relación con la muerte y el tratamiento de ésta en estos grupos, a fin de conocer acerca de los individuos allí enterrados y las comunidades que realizaron tales prácticas mortuorias. Mediante esta investigación se buscó reconocer la variabilidad de las prácticas mortuorias que tuvieron lugar en el área, así como su distribución en el espacio y en el tiempo. A su vez, se pretendió analizar los sectores del paisaje donde se realizaron dichas prácticas, si hubo cambios o no a través del tiempo y del territorio, reconocer vínculos con otras áreas de la Patagonia, evaluar la diversidad de entierros en relación con las variables de edad y sexo de los individuos, entre otras. En este sentido, se indagó acerca de la existencia de patrones en la distribución espacial y temporal de los enterratorios en la CNSC.