INVESTIGADORES
ZILIO Leandro
informe técnico
Título:
Informe de la colección de restos humanos alojados en el Museo Municipal Mario Brosozki
Autor/es:
ZILIO, LEANDRO
Fecha inicio/fin:
2013-03-01/2013-04-15
Páginas:
1-35
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Varios
Descripción:
Este trabajo tuvo como objetivo principal la identificación y realización del inventario de piezas óseas de individuos presentes en el Museo Municipal Mario Brozoski (MMMB) de la ciudad de Puerto Deseado (completas y fragmentarias). Los análisis se vieron limitados por la naturaleza incompleta y fragmentada del registro estudiado. La totalidad de los restos analizados fueron recuperaos de forma no sistemática por parte de personas sin una formación en arqueología. Estas labores fueron realizadas en marzo de 2013 a cargo del Lic. Leandro Zilio, de la Lic. Heidi Hammond y del Dr. Miguel A. Zubimendi. La metodología empleada en este trabajo estuvo basada en la estimación del sexo de los individuos, la determinación de edad de muerte, la estimación de la estatura al momento de la muerte, el relevamiento de patologías óseas y la presencia/ausencia de deformación craneana. Además se registró la presencia/ausencia de indicadores del tratamiento de los cuerpos para su depositación, tales como huellas de corte, teñido con ocre o cremación. La estimación del sexo, es una tarea compleja cuando no se dispone de un esqueleto completo. En este sentido el diagnóstico del sexo del individuo se realizó a partir del análisis de diversos rasgos morfológicos en cráneo y pelvis. Los datos utilizados para la determinación sexual del esqueleto provinieron de: pelvis (v.g. ángulo subpúbico; amplitud de la escotadura ciática mayor; morfología de la sínfisis del pubis), cráneo (arcos superciliares; tamaño y dirección de la apófisis mastoides; morfología del inión) y mandíbula (morfología del mentón, escotadura sinfisaria y ángulo goníaco). La edad de muerte se obtuvo -siempre que fuera posible- a partir del análisis del estado de obliteración de las suturas craneales, la morfología de las extremidades de la costilla que se unen con el esternón y modificaciones en la superficie de la sínfisis púbica. Por otro lado, se realizaron tareas de limpieza de los restos con pinceles, los cuales en su mayoría presentaban sedimento adherido, lo que en ocasiones no permitía el reconocimiento y diagnóstico de los mismos.