BECAS
ARAUJO Jorge
informe técnico
Título:
Monitoreo de Recursos de Flora y Fauna utilizados por comunidades Mbya Guaraní en predios de ARAUCO Argentina, en Misiones.
Autor/es:
ARAUJO JORGE; HILGERT, NORMA I.; SACKSER M. G.
Fecha inicio/fin:
2019-08-25/2019-11-30
Páginas:
1-68
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables-Varios
Descripción:
Los guaraníes meridionales obtienen en forma tradicional productos destinados a la reproducción de su cultura material y espiritual con las más diversas prácticas y utilidades. En ello, la agricultura constituye una de las actividades más usuales en las aldeas, en el cual la agricultura de roza y quema, desarrollada con los cultivos consociados de las plantas, representa una de las formas de cultivar que se articula perfectamente al método agrícola de las tribus amazónicas, del que la etnia guaraní es afiliada (Noelli 2004).?Realizar un monitoreo de los recursos florísticos utilizados por las comunidades Mbya guaraní en las áreas declaradas como Área de Alto Valor de Conservación en patrimonio de Arauco Argentina SA en la provincia de Misiones. ?Realizar el relevamiento de los recursos de fauna utilizados por las comunidades Mbya guaraní para establecer la línea base para el futuro monitoreo. El Bosque Atlántico del Alto Paraná está compuesto por un conjunto de ecorregiones que se extienden a lo largo de 3300 kilómetros por la costa atlántica de Brasil, el sudeste de Paraguay, y el nordeste de la Argentina (Placci y Di Bitetti 2006). En la Argentina la distribución del Bosque Atlántico se restringe únicamente a la provincia de Misiones, que es considerada como el área de mayor diversidad biológica del país. La vegetación predominante de esta ecoregión se conforma por un bosque subtropical semi-deciduo. Las condiciones ambientales y edafológicas de la región permiten la proliferación de varias formaciones vegetales, tales como selvas de galería, bosques de bambúes (Bambusoidea), bosques de pino paraná Araucaria angustifolia Kuntze (Araucariaceae), selvas del palmito Euterpe edulis Mart. (Arecaceae), así como también en la región abunda en la selva la conspicua palmera Syagrus romanzoffiana (Martínez Crovetto 1963, Placci y Di Bitetti 2006). En términos de taxones vegetales, han sido registradas más de 3000 especies, lo que representa un tercio de las plantas vasculares de la Argentina (Zuloaga et al. 1999).Recursos florísticos: La información presentada en este estudio fue recolectada durante dos viajes cortos realizados en el año. 2019. Para realizar la zonificación de los diferentes ambientes reconocidos se utilizó el método de mapa parlante participativo, con la finalidad de construir e identificar las diferentes áreas de uso definidos por la comunidad Kurupayty. La observación participante y las caminatas etnobotánicas permitieron realizar el mapeo definitivo del área de uso y la posterior elaboración cartográfica (Albuquerque et al. 2014).