BECAS
ARAUJO Jorge
informe técnico
Título:
Monitoreo de Recursos de Flora y Fauna utilizados por comunidades Mbya Guaraní en predios de ARAUCO Argentina, en Misiones.
Autor/es:
ARAUJO JORGE; SACKSER M. G.; LEZCANO R. C.; HILGERT, NORMA INÉS
Fecha inicio/fin:
2022-09-30/2022-12-28
Páginas:
1-41
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables-Varios
Descripción:
En este apartado se presentan los resultados provenientes del relevamiento florístico efectuado en las aldeas Teko´a Sapukai, y Teko´a Guaporaity. Estas dos comunidades se encuentran próximas una entre sí en un espacio territorial compartido, es decir dichas aldeas son vecinas y comparten constantemente espacios de uso, informaciones, actividades, recursos, y personas. En líneas generales estas comunidades se encuentran asentadas cercanas a la localidad de Hipólito Yrigoyen, perteneciente al departamento de San Ignacio, provincia de Misiones, Argentina.La aldea Teko´a Sapukái se encuentra bajo el liderazgo de Víctor Benítez - líder tradicional- y como segundo cacique Félix Cabrera. La comunidad al momento de las visitas manifiesta no contar el encargado de las funciones religiosas Opygua. Asimismo, un integrante con amplio conocimiento general respecto a los diversos usos de las plantas y animales corresponde a Roberto Benítez. La aldea actualmente está conformada por 8 familias y alrededor de 50 miembros. La comunidad cuenta con título de propiedad por una superficie de 49 hectáreas.La aldea Teko´a Guaporaity está liderada al presente por Ricardo Morinigo Kuaray denominado en su nombre local Mbya, y como segundo cacique de la comunidad Jorge Da Silva. Dicho asentamiento tiene como líder religioso Opygua a Mario Cabrera. La aldea está integrada aproximadamente por 30 familias y entre 120-130 personas en total según lo manifiesta el cacique. La comunidad cuenta con título de propiedad por una superficie de 5 hectáreas.Estas dos comunidades cuentan con la disponibilidad agua proveniente de excavaciones profundas de pozo perforado, energía eléctrica, servicio de conexiones de internet (en el caso Guaporaity), escuelas bilingües independientes para el nivel primario en cada una de las aldeas. Docentes Juru´a persona no indígena y ADI (auxiliar docente indígena) perteneciente a la comunidad para interpretar y realizar las traducciones al guaraní durante la enseñanza en el aula.Las mismas, presentan bibliotecas bien completas de libros para cada año escolar que han sido donadas por la biblioteca popular palabras del alma. Dichos asentamientos, se encuentran acompañadas por la fundación Padre José Marx SVD en diferentes proyectos productivos (huertos de cítricos, invernáculos para los cultivos de especies agrícolas tales como: zapallito tronco, zapallo zucchini, murucuyá, etc.) Las viviendas son oportunamente elaboradas con construcciones mixtas es decir mezclas de madera labrada en forma tradicional- horcones y techado- de especies disponibles en el lugar, y en mayor parte de los casos viviendas elaboradas con madera aserrada y cimientos de hormigón en la base.La información relevada para el registro de flora y fauna fue efectuada en un total de seis viajes cortos y estadías de investigación en las dos aldeas, donde se realizó en primera instancia la charla previa y para obtener el consentimiento libre previo informado con cada uno de los caciques de las diferentes comunidades. Una vez logrado el consentimiento previo informado, se procedió a realizar los mapas participativos ?mapas parlantes? propios de cada aldea, así luego efectuar los recorridos por los sitios esquematizados.Se realizó la recorrida por los senderos guaraníes en conjunto con los expertos locales relacionadas a la flora y fauna del lugar. Dichas personas consideradas en las caminatas han sido asignadas como especialistas justamente por los líderes de cada comunidad. Se recorrieron dos senderos que se encuentran paralelos al arroyo Y akã guachu ?Ñacanguazú?, para ingresar a los senderos particulares se accede por un espacio recreativo totalmente parquizado situado sobre margen del arroyo. El área es conocido localmente como el balneario, el cual las personas de las comunidades indígenas y del poblado suelen utilizar como espacio de recreación en temporadas de verano, así como también para efectuar la pesca manual con anzuelo pira jopói.Durante el relevamiento florístico se registraron las frecuencias de las diferentes especies vegetales presentes sobre los bosques protectores Y akã rembe al curso de agua. Y también se registró en terreno la riqueza total de plantas encontradas, se indagó sobre los usos asignados generales y particulares a cada especie vegetal y animal; asimismo respecto a las plantas medicinales se consultó sobre las partes empleadas y las formas de preparación ?recetas?, y consumo.