INVESTIGADORES
CORIA PANTANO Gustavo Ezequiel
libros
Título:
Evaluación de Procedimientos Regulatorios y Tarifarios para la Inserción de Generación Distribuida Solar Fotovoltaica en el Sector Residencial en la Provincia de San Juan
Autor/es:
CORIA PANTANO, GUSTAVO EZEQUIEL
Editorial:
Editorial Fundación Universitaria - Universidad Nacional de San Juan
Referencias:
Año: 2016 p. 198
ISSN:
978-987-42-3987-7
Resumen:
En los últimos años se ha visto como muchos sistemas de suministro de energía eléctrica (SSEE) han incrementado el uso de fuentes de energías renovables no convencionales. Estas nuevas tecnologías de generación eléctrica constituyen una alternativa transcendental y prometedora para la humanidad, cuyo potencial le permitiría a muchas naciones no productoras de petróleo y sus derivados alcanzar una independencia energética significativa. Entre ellas, la energía solar fotovoltaica se destaca como la tecnología con mayor proyección a futuro en la Provincia de San Juan debido a que es una de las provincias de la República Argentina con mayor radiación solar. En la actualidad hay muchos países, principalmente de Europa, que tienen un desarrollo muy importante en cuanto a la legislación y a los mecanismos de apoyo para favorecer la inserción de energía solar fotovoltaica. Debido a los elevados costos de este tipo de tecnologías, se requiere apoyo mediante instrumentos adecuados. Sin este apoyo, la expansión del mercado de electricidad solar en el mundo no se producirá a una velocidad suficiente. Para acelerar la reconstrucción del sistema de suministro eléctrico se deben implementar, momentáneamente, herramientas potentes y eficaces que apoyen el uso de la energía solar FV. La forma más sencilla de evaluación de los distintos sistemas de apoyo, es analizar los países donde estos sistemas han sido trabajados con diferentes mecanismos de soportes y compararlos entre sí para obtener conclusiones que sirvan para establecer criterios de evaluación. También es necesario determinar la rentabilidad de este tipo de inversiones, no solo para establecer la conveniencia de efectuar dicha inversión, sino también para predecir el posible comportamiento de la misma, pudiendo así evitar o limitar perjuicios económicos importantes para los inversores.En virtud de lo expresado anteriormente, en este trabajo se propone analizar los mecanismos de promoción para la retribución de la energía renovable generada e inyectada a la red más empleados y por ende más desarrollados a nivel mundial, para poder aplicarlos a tres sistemas fotovoltaicos instaladosRESUMENen la Provincia de San Juan y conectados a la red de distribución. En función de los datos obtenidos de las mediciones de dichos sistemas se realiza un análisis de viabilidad económica, con el objetivo de determinar, por un lado, cuál de estos mecanismos permite recuperar más rápidamente la inversión realizada en las viviendas del sector residencial; y por el otro determinar los posibles valores de las primas y costos de los componentes que hagan atractivas las inversiones en este tipo de viviendas.Debido al fuerte apoyo que está brindando el Estado Provincial a las tecnologías FV, se prevé que en un futuro próximo la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución se incremente en gran medida a lo largo de toda la provincia. Otro objetivo de esta tesis consiste en desarrollar una propuesta de un procedimiento que permita establecer los requerimientos administrativos y técnicos, para el tratamiento de las solicitudes para la conexión de Generación Distribuida de Sistemas Fotovoltaicos (SFV) en paralelo con las redes de Baja Tensión (BT) del sistema de distribución, abasteciendo total o parcialmente la demanda de suministro de energía eléctrica de los usuarios y permitiendo volcar los excedentes de energía eléctrica a la red de distribución pública. En este procedimiento se especifican los pasos que debe seguir un usuario para solicitar la conexión de su sistema FV a la red de la empresa distribuidora, como así también los requerimientos técnicos necesarios para la operación en paralelo con la red de distribución de tal manera que ya dispongan de los requisitos que deben cumplir. Se tienen en cuenta aspectos técnicos tales como: condiciones de conexión, condiciones de puesta a tierra y separación galvánica, elementos de maniobra y protección, etc.