BECAS
ALONSO Virginia NoemÍ
informe técnico
Título:
Guía Metodológica para la incorporación de la Perspectiva de Género en el Presupuesto de la Secretaría Administrativa de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Autor/es:
ALONSO, VIRGINIA NOEMÍ; GALLO, VICTORIA; MARZONETTO, GABRIELA; MARTELOTTE, LUCÍA
Fecha inicio/fin:
2019-06-02/2019-10-31
Páginas:
1-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Organizacional
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Org.politica
Descripción:
Las iniciativas sobre presupuestos con una perspectiva de género surgieron en la década de 1980 bajo el convencimiento de que los presupuestos, al igual que las políticas públicas, no son neutrales a las desigualdades de género, sino que constituyen instrumentos para el análisis de estas desigualdades y para la reducción de las brechas existentes. En América Latina, las primeras experiencias datan de finales de la década de 1990 en México. A partir de entonces, y hasta la actualidad, comenzaron a multiplicarse los esfuerzos que buscan transversalizar la perspectiva de género en los presupuestos, empleando para ello múltiples herramientas. Entre las más frecuentes destacan la generación de etiquetas y clasificadores del gasto, modificaciones en los marcos normativos que regulan el ciclo presupuestario y la generación de organismos que tienen entre sus funciones la transversalización de la perspectiva de género en el presupuesto . Si bien en nuestro país cuenta con algunas experiencias pioneras a inicios de la década del 2000 (entre las que destaca el trabajo del municipio de Rosario), las iniciativas sobre presupuestos con perspectiva de género han sido discontinuas, y se han fortalecido en los últimos años. En 2016, se creó la Oficina de Presupuesto del Congreso, y en los siguientes años, desde la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Ministerio de Hacienda y el Instituto Nacional de las Mujeres iniciaron a analizar el presupuesto desde una perspectiva de género, y elaboraron metodologías específicas para tal fin . En 2019, la Secretaría Administrativa (SA) de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) se sumó a las instituciones que están realizando esfuerzos para la transversalización de perspectiva de género, con especial énfasis en lo que respecta a la elaboración, implementación y análisis de su presupuesto. Para lograr este objetivo, se contrató a ELA- Equipo Latinoamericano de Justicia y Género para realizar un trabajo de consultoría, que incluyó instancias de acompañamiento, capacitación y asistencia técnica durante 6 meses. Entre los objetivos específicos de la consultoría se encontraban: (a) realizar un diagnóstico de situación de la SA y su funcionamiento desde una perspectiva de género; (b) brindar asistencia técnica, a través del diseño de herramientas que permitan incorporar la perspectiva de género en la elaboración y análisis del presupuesto de la HCDN; y (c) sensibilizar al personal de la SA de la HCDN y fortalecer sus capacidades para la elaboración y análisis presupuestario desde una perspectiva de género.Para alcanzar estos propósitos, el trabajo se organizó en función de tres etapas. La primera consistió en la realización de dos instancias de sensibilización y fortalecimiento de capacidades del personal de la HCDN. La primera capacitación, de carácter introductorio, fue efectuada en el mes de junio de 2019. En el mes de octubre de 2019, se realizó una segunda capacitación, en la que se presentó una síntesis del diagnóstico de la HCDN desde una perspectiva de género, y en la que se trabajó junto con equipos de diferentes áreas para identificar proyectos concretos para la reducción de las brechas de género que podrían ser incluidos en la formulación presupuestaria. La segunda etapa implicó un trabajo de búsqueda, elaboración, sistematización y análisis de información dirigido a establecer diagnóstico de situación de la SA y su funcionamiento desde una perspectiva de género. Esta fase incluyó la aplicación de entrevistas semiestructuradas con actores clave, el examen de estadísticas disponibles y de documentos centrales para el funcionamiento de la SA (tales como el Plan Operativo Anual y el Plan Estratégico), entre otros materiales.La presente guía es el producto de la tercera etapa, cuyo objetivo consistía en diseñar herramientas de análisis presupuestario que permitieran institucionalizar el análisis de los presupuestos con perspectiva de género en el ciclo presupuestario de la Secretaría Administrativa. Por esta razón, el diseño ha buscado facilitar una metodología que se adecue a su lógica de planificación y elaboración del presupuesto y que pueda ser empleada por la totalidad de las áreas que la Secretaría. En este sentido, se ha considerado y valorado el estilo de planificación estratégica de la misma. Sin embargo, también se ha buscado lograr un diseño de guía lo suficientemente flexible como para permitir su empleo por otras Secretarías de la Honorable Cámara de Diputados que utilicen otras formas de planificación. En este caso, se pueden rescatar los aspectos generales de la transversalización y los pasos sugeridosAdemás de esta breve introducción, el documento se estructura en 4 secciones. En la sección 2 se presentan definiciones sobre presupuestos con perspectiva de género (PPG), y se repasan las principales metodologías que se han empleado en las iniciativas para incorporar la perspectiva de género en los presupuestos. Posteriormente se describen las experiencias más destacadas en materia de presupuestos con perspectiva de género en Argentina. Además, se analiza el marco normativo sobre presupuestos con perspectiva de género, describiendo tanto las leyes vigentes como los proyectos de ley. Tomando como punto de partida el diagnóstico de la situación de la HCDN en materia de igualdad de género, en la cuarta sección se ofrecen una serie de metodologías y estrategias concretas para transversalizar la perspectiva de género en el funcionamiento de la HCDN, con especial énfasis en el ciclo presupuestario. Finalmente, la quinta sección recupera algunas conclusiones y presenta recomendaciones para seguir fortaleciendo el trabajo en materia de presupuestos con perspectiva de género al interior de la HCDN.