INVESTIGADORES
POY PIÑEIRO Santiago
informe técnico
Título:
EL ESCENARIO OCUPACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO (2010-2022): PROGRESOS Y DESAFÍOS PENDIENTES EN CLAVE DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
Autor/es:
SANTIAGO POY PIÑEIRO
Fecha inicio/fin:
2023-10-01/2023-10-31
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
Este documento presenta una caracterización del escenario sociolaboral de Santiago del Estero y los desafíos que enfrenta la provincia en términos de generación de empleo, la calidad de los empleos, las remuneraciones laborales y el cierre de brechas de desarrollo con respecto a otras regiones urbanas. El informe apoya el diagnóstico en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares ? Total Urbano, relevada en el tercer trimestre del año por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para el período 2010-2022. ?El documento planteó una serie de ejercicios de ?convergencia productiva?. Un proceso de convergencia al desarrollo implica el aumento más acelerado del ingreso promedio de las regiones con menor renta, hacia la convergencia con las regiones de mayor renta. Esto supone un incremento de la productividad global de las regiones de menor renta, para lo cual se requiere que la fuerza de trabajo ocupada en actividades de menor productividad relativa se desplace hacia las de mayor productividad, o bien que se produzcan incorporaciones de capital y formación profesional que incrementen la productividad de las actividades rezagadas. Un proceso de convergencia productiva requiere incentivar también la reconversión de empleos hacia aquellos de mayor calificación (con mayores ingresos, protección social, etc.) y dinamizar actividades capaces de generar ocupaciones con mayor calificación e ingresos. Se discutieron distintos ejercicios de ?convergencia? estructural para la provincia. En los distintos ejercicios, se plantea aumentar la calificación laboral en el sector de la construcción y en el comercio (con bajo efecto agregado en la provincia), aumentar la participación del empleo en los servicios modernos a nivel agregado y aumentar la productividad de la microempresa. Este último sería el escenario más favorable para una mejora del ingreso medio provincial, lo que se podría alcanzar mediante incentivos microeconómicos, formación en competencias y acceso al crédito productivo.