BECAS
QUINTEROS Victor Enrique
libros
Título:
Escritoras salteñas. Emma Solá de Solá
Autor/es:
VICTOR ENRIQUE QUINTEROS ; HERNAN SOSA; VERÓNICA PAVÓN
Editorial:
La Aparecida - ICSOH
Referencias:
Lugar: Salta; Año: 2023 p. 110
ISSN:
9789874879059
Resumen:
Las próximas líneas nos invitan a realizar un recorrido entre la vida pública y privada de una prolífica escritora salteña, Emma Solá de Solá. Las autoras y autores fueron invitadas/os, precisamente, a escribir sobre ella con la premisa de abordar algunos aspectos soslayados de su figura, circunscripta tradicionalmente al plano de lo religioso. Se trata, si se me permite la expresión, de contar una historia más profana, de recuperar sus intereses, sus ambiciones, el repertorio de valores que le imprimen inteligibilidad a sus acciones y las tensiones que subyacen en la imagen histórica que sobre ella se ha construido. No es esta, cabe aclarar, una obra de síntesis. Por el contrario, las líneas que siguen se presentan a modo de prologo, de puerta de acceso a la trayectoria multifacética de una mujer que se hizo de un lugar y un nombre en un escenario que lentamente se transformaba al calor de los efectos de la modernidad. El periplo que nos proponen las autoras y autores nos permiten visualizar a nuestra protagonista en el seno del hogar, esa suerte de gran cuna y bastión de los valores que pretende, como escritora, proyectar al cuerpo social; y en el estrado, trinchera desde donde hace frente a las ideologías que, según su percepción, amenazan la tradición. Entre la casa y el templo, Emma se detiene en tantos espacios de sociabilidad como su pertenencia social se lo permite, se reúne con mujeres dedicadas al cuidado de la denominada “humanidad doliente”, con otras referentes abocadas a estimular y promover el sentimiento patriótico y con los hombres que conforman los círculos letrados desde donde se empieza a escribir la historia salteña, sin olvidar sus exigencias de etiqueta y las obligaciones que, como mujer de élite, tiene para con los suyos. Sus gustos y sus proyectos de vida la llevan más allá de la ciudad donde nació. Recorre Europa y el Cercano Oriente, y fiel a la senda de otras mujeres escritoras, narra sus personales experiencias de viaje que oscilan, sin tensión aparente, entre lo espiritual y lo mundano. Se radica con su esposo en los Estados Unidos donde posiblemente concibe el proyecto de convertirse en una escritora profesional de la mano de las historias de su tierra natal y de uno de los personajes icónicos de la mentada identidad argentina, el gaucho. Así se desvanecen las fronteras entre lo público y lo privado y va tomando forma una nueva figura, de mujer, por supuesto, con todo lo que ello implica. Y es que las reflexiones que nos ofrecen las autoras y autores nos llevan a pensar en clave de género, en las restricciones y mandatos que constriñen a las mujeres como en sus márgenes de actuación; en las estrategias de resistencias mediante las que definen alternativas posibles a las coordenadas de un orden ajeno como en las formas de sublimación de las relaciones de poder que las atraviesan.