BECAS
QUINTEROS Victor Enrique
libros
Título:
Clero, sociedad y política en Hispanoamérica. La reconfiguración del catolicismo del Antiguo Régimen a la modernidad religiosa. Siglos XVIII y XIX
Autor/es:
GUILLERMO NIEVA OCAMPO; ALEJANDRO CHILIGUAY; VICTOR ENRIQUE QUINTEROS
Editorial:
La Aparecida
Referencias:
Lugar: Salta Capital; Año: 2023 p. 205
ISSN:
978-987-48790-4-2
Resumen:
La presencia del factor católico en las diferentes sociedades que configuraron la América virreinal española así como las distintas repúblicas nacidas de los procesos independentistas de comienzos del XIX, es uno de los elementos claves para comprender de modo acertado el desarrollo de las mismas hasta el momento presente, los conflictos surgidos en su seno, la evolución de su cultura, arte y economía, las tensiones políticas e incluso los enfrentamientos armados que, con demasiada frecuencia, las desgarraron. La Iglesia católica, en virtud del Patronato regio, era uno de los pilares de la sociedad virreinal, con una presencia que se extendía a todas las realidades sociales, pautando la vida cotidiana con sus ritos y celebraciones, potenciando el arte con su mecenazgo, influyendo en la vida de las personas con su moralidad y espiritualidad, abriendo nuevos horizontes geográficos y humanos con la expansión misionera. Durante el periodo de las luchas por la Independencia, fueron también numerosos los clérigos, tanto seculares como regulares, que apoyaron dichos procesos, siendo paradigmáticos pero no exclusivos los casos del cura Hidalgo y del cura Morelos para el virreinato novohispano. Tras la misma, y a lo largo de las diferentes etapas de construcción nacional, la Iglesia estuvo en el centro del debate, ante el fin del Antiguo Régimen y la implantación de los modelos liberales, teñidos de una fuerte carga de anticlericalismo.Todo lo anterior, expuesto muy sumaria y esquemáticamente, nos habla de la necesidad, por parte de la ciencia histórica, de no obviar el estudio de una institución tan enraizada en el devenir de las sociedades latinoamericanas. Más allá de prejuicios anticlericales o de viejas interpretaciones apologéticas, analizar, investigar, reflexionar sobre el desarrollo y evolución, así como sobre las múltiples presencias del catolicismo en la vida de los pueblos y las personas de la América de habla española y portuguesa, desde el momento de la llegada de los primeros misioneros hasta el día de hoy, permite comprender en su auténtica realidad la historia moderna y contemporánea de Latinoamérica. Un trabajo que, como ya nos recordaba Tácito, si queremos que sea una auténtica labor científica, ha de hacerse “sine ira et studio”, alejado tanto de la defensa confesional acrítica como del ataque ideológicamente comprometido, buscando el empleo de las herramientas metodológicas que la Historia nos ofrece, con el distanciamiento sereno que, como acontece tras la ascensión a una montaña, permite contemplar el amplio horizonte de complejidades, contradicciones, continuidades, rupturas, que, similar a cualquier fenómeno humano, encontramos a la hora de abordar el estudio de una institución que, precisamente por todo ello, resulta fascinante -a la par que dificultosa- de investigar.