INVESTIGADORES
LINARES Alejandro Felix
libros
Título:
Alternativas. Condiciones y estrategias de las radios y los canales sin fines de lucro desde la sanción de la Ley Audiovisual
Autor/es:
SEGURA, MARÍA SOLEDAD; LINARES, ALEJANDRO; LONGO, VERONICA; VINELLI, NATALIA; ESPADA, AGUSTIN; TRAVERSARO, NATALIA; HIDALGO, ANA LAURA
Editorial:
Edunse
Referencias:
Lugar: Santiago del Estero; Año: 2021 p. 324
ISSN:
978-987-4456-18-2
Resumen:
La entrada en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las políticas de comunicación impulsadas desde entonces generaron nuevas posibilidades y desafíos para los medios del sector social. En el marco de estas novedosas condiciones desarrollaron estrategias, y tomaron posición en los debates que se suscitaron. Dentro de estas opciones se identifican similitudes y variaciones, que se comprenden y explican en relación con sus diferentes condiciones de producción y sus desiguales posiciones de poder.Se plantea el siguiente interrogante: ¿cómo se modificó la situación de las radios y televisoras comunitarias, alternativas y populares a partir del proceso de debate, sanción y formulación de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual? ¿Cómo se comprenden y explican esos cambios teniendo en cuenta las estrategias de las propias emisoras, así como también las condiciones en que se produjeron (nuevas políticas estatales que los reconocen y fomentan, junto con un mercado mediático cada vez más concentrado)? ¿En qué medida estas innovaciones repercuten sobre sus públicos? ¿Qué recomendaciones es posible derivar de ellas para las políticas de comunicación dirigidas hacia el sector, las estrategias de los propios medios y las políticas de promoción del conocimiento científico sobre la comunicación comunitaria?Se sostiene que la situación de las radios y televisoras comunitarias en Argentina mejoró sustancialmente ?en cuanto a cantidad, legalización, mejoras de infraestructura y equipamiento, aumento de producción propia, crecimiento de la articulación en redes, incremento de trabajadores/as y de públicos, visibilidad pública y participación política? a partir del proceso de debate, sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, incluso a pesar de las demoras, los errores y la mala implementación. Esto constituye no solo un avance para este sector de medios, sino también un progreso sustancial en pos de la diversidad mediática necesaria en una sociedad democrática. Es especialmente relevante en un sistema hiperconcentrado de medios audiovisuales que, en los últimos años, se concentró aun más, lo que implicó enormes obstáculos y desafíos para los medios del sector social. Para morigerar esos problemas, las políticas estatales demostraron ser cruciales, tal como lo prevén y recomiendan los organismos internacionales. También fue esencial el accionar organizado de las redes de medios y las estrategias llevadas adelante por cada radio y televisora en vistas a garantizar su sostenibilidad institucional, económica, de producción de contenidos y de inserción social. La conjunción entre políticas de legalización y fomento y el accionar concertado de estas emisoras frente a un mercado hiperconcentrado permite comprender y explicar las mejoras en la situación de las radios y televisoras comunitarias. Estas mejoras redundan en beneficios para sus públicos y para toda la sociedad en la medida en que incrementan el pluralismo, permiten la expresión pública de más y diversos sectores sociales y son espacios de participación ciudadana y formación política.