INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
libros
Título:
El grito ancestral - Sapucay maitei
Autor/es:
AAVV ; COMUNIDAD INDÍGENA GUARANÍ EL TABACAL; ANDREA IVANNA GIGENA
Editorial:
EDUCC
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2013 p. 109
ISSN:
978-987-626-214-9
Resumen:
Este libro es el resultado de más de tres años de trabajo entre docentes, alumnos, egresados y administrativos de la Universidad Católica de Córdoba y la Comunidad Indígena Guaraní Estación El Tabacal/La Loma del departamento de Orán en la provincia de Salta, en el marco de los proyectos de Responsabilidad Social Universitaria de nuestra Universidad que denominamos: Hacia una comunidad de aprendizaje mutuo: articulación entre la comunidad indígena guaraní El Tabacal (Salta) y la Universidad Católica de Córdoba. Comenzamos la vinculación con esta comunidad guaraní en el año 2007, a partir del desarrollo de un proyecto de investigación que convirtió el tiempo y espacio de un tradicional ?trabajo de campo? en una nueva experiencia: diversa, plural, dialógica, y algo indisciplinada respecto de los cánones dominantes de la investigación científica. De alguna manera, intentamos construir con la Comunidad El Tabacal/La Loma una respuesta frente a algunas demandas de los guaraníes relativas a la necesidad de un compromiso distinto que el que impone una producción científica ascética y neutral y frente a nuestra propia necesidad de generar una instancia de articulación simétrica, participativa y democrática entre la Comunidad y la Universidad. Así, en el año 2008 iniciamos un intenso proceso que tiene como resultado este libro. El camino estuvo mediado por dos grandes metas. Por un lado, propiciar un contacto directo entre los miembros de la Comunidad El Tabacal/La Loma con la vida universitaria. Esto se concretó en varias visitas y presentaciones que los indígenas guaraníes hicieron a nuestra Universidad y en diversas presentaciones que compartimos en conjunto en otros ámbitos académicos, tanto a nivel nacional como internacional . Por el otro, generar espacios de trabajo con la Comunidad en su lugar de residencia, trascendiendo los límites y las limitaciones que el ámbito universitario impone en nuestro contacto y reconocimiento con otros actores sociales. Así, realizamos talleres, entrevistas, relevamientos de material documental y fotográfico con los guaraníes en Salta durante el mes de septiembre del año 2008. Posteriormente, la diagramación, discusión y corrección de los borradores de este libro en dos encuentros durante el año 2009. Asimismo, durante este tiempo de trabajo articulamos relacionamientos con la Red de Pequeños y Medianos Productores del Chaco Americano, la Fundación Plurales de Córdoba, la Asociación Civil El Ceibal y PRADE de Santiago del Estero. Con ésta última organización, que detenta una trayectoria significativa en el trabajo con comunidades campesinas con problemas de tierras en Santiago del Estero, compartimos actividades en Salta junto a la Comunidad Guaraní y en Córdoba visitaron la Facultad de Derecho para disertar sobre las prácticas alternativas de ejercicio de la profesión para los estudiantes (2008). También concretamos la realización de una pasantía para una estudiante de Derecho en la citada organización (2009). Este Proyecto de Responsabilidad Social inscribió en las cátedras de Filosofía Social (A), Departamento de Formación, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y Sociología Jurídica (B), Facultad de Derecho. Participamos del mismo, en todas sus etapas: Cristina Etchegorry, Griselda Ibaña, Andrea Gigena, María Cecilia Magnano, Milagros Martínez Zuviría, Clara Dalmasso, Milena Marlene Machado Ibars, Manuel Ignacio Moyano. Durante el segundo año se sumaron: María Elena Capellino, Florencia Chiffel, Lucía Gónzalez Makowski, Martín Santos, María Sotti y Marisol Khadeyan. Finalmente, participaron en algunas actividades puntuales durante el año 2008: María Florencia Pérez y Victoria Restom.