INVESTIGADORES
ROJO Veronica
libros
Título:
Plantas de Santa Catalina
Autor/es:
ROJO, VERÓNICA; ARZAMENDIA, YANINA; OSPINA, JUAN CAMILO; BALDO, JORGE. L.; COMUNIDAD DE SANTA CATALINA; BIBIANA VILÁ
Editorial:
Mil Tintas
Referencias:
Lugar: Capital Federal; Año: 2024 p. 116
ISSN:
978-631-00-2341-0
Resumen:
El paisaje de la Puna está compuesto por elementos de la naturaleza como los cerros, los ríos, las planicies, la vegetación natural, los animales silvestres (fauna, como las vicuñas); los seres humanos con sus animales domésticos (como llamas, ovejas y perros) y sus construcciones (casas, corrales, aguadas), constituyendo un sistema pastoril. Además de estos componentes, el sistema pastoril está regulado por numerosos procesos, algunos naturales como las lluvias, el viento, las temperaturas, y otros que deciden los pastores como cercar ciertas áreas, el número de animales en los rebaños y los movimientos y traslados de los mismos. Todo el sistema se inicia en la vegetación nativa por lo cual se la reconoce como la base de los sistemas pastoriles en la Puna. Esta, además de ser alimento para el ganado y constituir elementos claves para el funcionamiento del ecosistema, tiene un rol muy importante para la vida de las personas, que la utilizan también como combustible, material de construcción, alimento, medicina y en celebraciones y rituales.El Consejo Comunitario de Santa Catalina (conformado por las comunidades aborígenes Aucapiña Chambi, Atu Saphis y Peña Colorada-Canchillas) y el grupode investigación VICAM: Vicuñas, Camélidos y Ambiente, (conformado por investigadores de CONICET y de las Universidades Nacionales de Jujuy y Luján) venimos trabajando juntos en pos de desarrollar saberes co-construidos desde hace varios años. Es en este marco de diálogo que nace la propuesta de hacerun libro sobre la vegetación local, como un modo de plasmar gran parte de la información que hemos ido compilando como resultado del recorrido conjunto en el territorio. Es nuestro interés unir los aportes desde los saberes científicos y locales comunitarios, y estamos convencidos que esta sinergia es la mejor manera de trabajar para la conservación del paisaje pastoril y los modos de vidaque sustenta. En un acuerdo entre las personas que participamos en esta propuesta, se consideró fundamental la elaboración de este libro como forma de compilar, mantener y reproducir el conocimiento local y científico en el territorio, y como un aporte para las nuevas generaciones y otras personas interesadas en estos temas. Elegimos el formato de libro impreso para que pueda distribuirse localmente en instituciones como escuelas, comisiones municipales, bibliotecas y entre aquellas y aquellos colectivos y personas que el Consejo Comunitario considere.