INVESTIGADORES
GANGENOVA Elena
informe técnico
Título:
Monitoreo de anfibios anuros en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos.
Autor/es:
GANGENOVA ELENA; GUZMÁN ATILIO
Fecha inicio/fin:
2007-02-01/2009-12-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
Analizando la situación de conservación a nivel nacional las regiones naturales que están en situación más crítica son las que integran la llanura chaco-pampeana, donde la conservación de las áreas silvestres se ve alterada en mayor medida por las actividades agropecuarias. Esto se encuentra relacionado con la conversión a la agricultura, el sobrepastoreo, y el fuego inducido como practica de manejo, transformando a éstas áreas en susceptibles a la pérdida de biodiversidad (Plan de manejo PNEP, APN 1994). El Parque Nacional El Palmar se encuentra ubicado en la mitad norte de la provincia de Entre Ríos, en el Departamento de Colón a 6 km. al sur de la localidad de Ubajay. Fue creado con el objeto de conservar un sector de los extensos palmares de Butia yatay, debido a que la intensa explotación agrícola, ganadera y forestal de toda la región ha impedido el crecimiento de palmares de reposición, por lo cual se considera a éste Parque como el último núcleo puro de esta comunidad florística. La fauna del PNEP es fundamentalmente transicional entre la fauna de la eco-región Pampeana, típica de pastizal y de la eco-región Chaqueña, con predominio esta última para aves y mamíferos especialmente. A partir de 1980 desde la Administración de Parques Nacionales (APN) se inicia un auge en materia de investigación que, en este Parque se refleja en la formación de tres proyectos o líneas de investigación. Estas incluyen los efectos del fuego sobre los ecosistemas del Parque, la ecología de las poblaciones de Butia yatay y el control de especies vegetales exóticas. Estos tres proyectos que hacen al manejo y conservación del Parque, están compuestos por subproyectos que toman a la fauna y a la vegetación como indicadores. En éste estudio se examina la biodiversidad de la comunidad de anfibios que habitan tres tipos de ambientes del Parque; el pajonal, el pastizal y la selva en galería. Metodología. El trabajo de campo en el PNEP se realizó mediante muestreos sistemáticos, utilizando la metodología de transectas en bandas auditivas descripta por Heyer (1994), ya que estas conllevan un bajo impacto y permiten una identificación especie especifica. Las campañas se realizaron durante los meses de primavera y verano, de los años 2008 y 2009. De un total de 30 cuadriculas UTM que presentaban los tres ambientes predominantes del PNEP fueron seleccionadas 12 de forma aleatoria para la ubicación de las estaciones de muestreo (bandas-transectas N=12, 4 transectas por ambiente) (Christensen, 1985). Los muestreos se llevaron a cabo entre los meses de primavera-verano de 2008 y 2009. Resultados. En total se registraron 16 especies de anfibios para el PNEP, distribuidas en 6 familias y 9 géneros. Entre los tipos de ambientes, el pajonal exhibió la diversidad y riqueza de especies más grande. Las abundancias de las especies fueron equitativas dentro de los tres ambientes y existieron diferencias significativas en la composición de especies entre los mismos, siendo el pajonal y la selva los más disímiles. La zona de uso extensivo del Parque se presenta como un hábitat empobrecido, con un bajo número de especies con diferencias taxonómicas grandes. Este trabajo es un aporte significativo al conocimiento de la herpetofauna del PNEP y una base para estudios futuros sobre historia natural de estos anfibios. Así también brinda una herramienta para el manejo del área protegida y su conservación.