INVESTIGADORES
LUTENBERG Ariel
libros
Título:
Congreso Argentino de Sistemas Embebidos 2011: Libro de Trabajos
Autor/es:
DIEGO BRENGI; ARIEL LUTENBERG
Editorial:
Grupo Editor TM
Referencias:
Año: 2011 p. 230
ISSN:
978-987-9374-69-6
Resumen:
“Sistema embebido” es el nombre que reciben los equipos electrónicos que incluyen el procesamiento de datos, pero que a diferencia de una computadora personal, están diseñados para satisfacer una función específica, como ser un reloj, un reproductor de MP3, un teléfono celular, un router o el control de un automóvil (ECU). El cerebro de un sistema embebido (S.E.) es típicamente un microcontrolador, aunque los datos también pueden ser procesados por un DSP, una FPGA, un microprocesador o un ASIC, y su diseño está optimizado para reducir su tamaño, su costo y/o su consumo, aumentar su confiabilidad y mejorar su desempeño. El diseño de sistemas embebidos es un motor clave de la industria y del desarrollo científico y tecnológico, y es un campo que en los últimos años ha crecido notablemente en la Argentina, tanto en la academia como en la industria. Entre el 3 y el 5 de Marzo de 2010 se desarrolló en la FIUBA el primer Simposio Argentino de Sistemas Embebidos, SASE 2010. Del evento participaron 500 personas (58% Academia, 42% Industria), contando con el auspicio de 32 universidades, 13 empresas y 10 instituciones, y se ofrecieron 34 tutoriales, 6 plenarias, 5 workshops y 2 concursos (ver www.sase.com.ar). El SASE 2011 se desarrolló entre el 2 y el 4 de Marzo de 2011 en la UTN-FRBA y participaron cerca de 1000 personas de la industria y la academia, contando con el auspicio de 50 universidades, 30 empresas y 15 instituciones, en el marco de un evento de bajo costo, orientado a la comunidad argentina y latinoamericana, y abierto a todos los interesados en participar. Como parte del SASE 2011 se realizaron las siguientes actividades: · CASE - Congreso Argentino de Sistemas Embebidos, presentación trabajos científicos. · Workshops: 15 talleres prácticos en la modalidad hands-on. · Tutoriales: 120 charlas de capacitación. · Plenarias: 6 conferencias y debates abiertos. · Concurso de proyectos estudiantiles: sobre trabajos finales de graduación. · Concurso de emprendimientos tecnológicos: destinado a promover emprendimientos electrónicos con viabilidad económica. · Programa de equipamiento para universidades: para transferir a las universidades las donaciones de los auspiciantes. · Becas de viaje y alojamiento: se entregaron 116 ayudas económicas para estudiantes de grado, estudiantes de doctorado, docentes e investigadores, de Argentina y Latinoamérica. El CASE fue una de las actividades centrales del evento, siendo sus objetivos: · Ofrecer un lugar de encuentro para investigadores y becarios de todo el país, fomentando la colaboración. · Difundir en el medio académico los adelantos científicos y tecnológicos producidos a nivel mundial. · Propiciar la presentación y discusión de trabajos de investigación desarrollados en Argentina. · Estimular en los estudiantes universitarios avanzados el interés por la investigación en el área de los S.E. · Difundir los proyectos de investigación mediante el desarrollo de un sitio web. · Coordinar y actualizar los contenidos de S.E. de los programas de grado y posgrado de las universidades argentinas. Entre los temas de interés del CASE pueden mencionarse ASICs, Arquitecturas de microcontroladores, DSPs, Electrónica espacial, FPGAs, Linux embebido, Low-power, Robótica, RTOS, Softcores, Software embebido, Verilog y VHDL, entre otras. Los trabajos presentados al CASE fueron sometidos a un proceso de revisión y corrección. De este modo fueron seleccionados 28 artículos y 22 pósters. Estos 50 trabajos se publican en esta memoria y también están disponibles en forma online en la página www.sase.com.ar/2011 Esperamos que los trabajos recopilados en esta memoria sean de su interés y contamos con su participación en futuras ediciones del evento. Atentamente, Dr. Ariel Lutenberg Comité Organizador CASE 2011