INVESTIGADORES
CARRIZO Gabriel Alejandro
libros
Título:
El mundo del trabajo petrolero en la cuenca del Golfo San jorge
Autor/es:
CARRIZO, GABRIEL
Editorial:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Referencias:
Lugar: Rio Gallegos; Año: 2019 p. 144
ISSN:
978-987-3714-72-6
Resumen:
El libro que aquí presentamos es el resultado de una serie deinvestigaciones que han escogido como objeto de investigación el mundo deltrabajo petrolero en la cuenca del Golfo San Jorge, analizándolo tanto en sudimensión histórica como en la complejidad que evidencia su presente. El aportede esta obra reside en el análisis de diversas dimensiones que atraviesan laindustria petrolera en la Patagonia central, incorporando las múltipleslecturas que se realizan desde la historia, la antropología y la sociología.Los capítulos presentan una mirada renovada proveniente de las cienciassociales de prácticas, sentidos y problemáticas que rodean al ámbito petrolero,estableciendo un diálogo fructífero para seguir reflexionando sobre aspectos relevantesde nuestra región.En cuanto a los contenidos específicos, les lectoresencontrarán el análisis en primer lugar de las distintas interpretaciones quese realizaron en torno al legado del general Enrique Mosconi (ícono delnacionalismo petrolero argentino) y las disputas que surgieron el mismo día desu muerte acerca de cómo recordarlo; en segundo lugar del vínculo entre la emblemáticaempresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales para la región patagónica y eltrabajo petrolero, atendiendo a los intereses de los diversos actores de lascomunidades en las que se asienta; en tercer lugar, de los imaginarios queconstruyen determinados trabajadores, basados en la creencia de altos nivelesde consumo de aquellos pares que se encuentran incluidos en el mundo laboralpetrolero; en cuarto lugar, de las formas en que circulan en un mundo petroleroque es predominantemente masculino, aquellas nociones en torno a lo femenino ymasculino, incorporando en el análisis el estudio etnográfico en clave degénero; y por último, de cómo se construye y disputa las masculinidad en distintosámbitos del trabajo petrolero, y de qué manera dicho status, al transformarse endisciplina laboral, termina siendo funcional a la rentabilidad de las grandesempresas ligadas al sector.