INVESTIGADORES
AVACA Maria Soledad
informe técnico
Título:
Informe Técnico Interno Nº8/08 IBMP Almirante Storni
Autor/es:
MEDINA,A; AVACA, M S.; GONZÁLEZ, R.; NARVARTE, M. A.
Fecha inicio/fin:
2006-12-01/2007-06-30
Páginas:
1-37
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Otros
Descripción:
El objetivo del presente informe fue describir los resultados obtenidos en una campaña de pesca experimental, realizada a los fines de evaluar la eficiencia y el impacto de la rastra que actualmente opera sobre bancos de mejillón en el GSM. Los objetivos específicos fueron los siguientes: evaluar la eficiencia del arte de pesca; evaluar la composición específica de las capturas y el impacto de la rastra sobre las especies acompañantes y los sustratos del fondo; evaluar el daño físico del arte de pesca sobre las principales especies capturadas; comparar la composición especifica en la pesquería de mejillón entre la rastra y el buceo; evaluar, de manera preliminar, la movilización del sedimento por el arte de pesca sobre el fondo y analizar los posibles cambios microbiológicos asociados a la actividad de la rastra sobre el fondo marino. La evaluación se realizó inmediatamente luego del disturbio, a la semana, al mes y a los tres meses. Se seleccionaron sitios control ( tres sitios) y el muestreo fue cuantitativo: mediante buceo sobre el trayecto de la rastra, comparación con controles, y pesca comercial con buceo Entre las conclusiones más relevantes del presente estudio, analizando los efectos de corto plazo (instantáneos hasta un mes), pueden mencionarse que la rastra habilitada en el año 2000 tiene una alta eficiencia (90% en promedio); la captura de especies acompañantes fue mayor (en número de especies y biomasa total) en la pesca con rastra que en la pesca con buceo; no se observó una selectividad por tallas por la rastra ni por la pesca comercial mediante buceo (se levantan conjuntos enteros de mejillón, adheridos por el biso, en los dos casos); el daño físico del mejillón fue similar en las muestras obtenidas de la rastra y del buceo comercial, en ambos casos el daño correspondió a la menor categoría de rotura, en el caso de erizos y ofiuros el daño fue más elevado en muestras de rastra, que en las de buceo comercial y muestras control; la rastra removió un alto porcentaje de sustratos del fondo (no así la pesca con buceo) y dejó otra fracción importante de sustratos revueltos en el fondo, lo que puede tener importantes efectos durante la temporada de reclutamiento de otros bivalvos sobre el fondo; la abundancia de bacterias heterótrofas fue mayor en sitios de pesca con rastra que en sitios control en los cuatro momentos analizados, entre mediados de mayo y mediados de julio. Considerando un enfoque precautorio en el manejo de los recursos bentónicos del Golfo San Matías, se sugiere vedar la zona noroeste del golfo al uso de rastra durante un periodo experimental de cinco años y realizar relevamientos periódicos para evaluar la posible recuperación de los fondos.