INVESTIGADORES
ALVAREZ Analia Alejandra
informe técnico
Título:
CENTRO DE PROTECCIÓN INTEGRAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Autor/es:
ARQ. ALVAREZ, ANALIA
Fecha inicio/fin:
2006-04-01/2007-10-22
Páginas:
1-147
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Obras publicas
Descripción:
Monografía Final Tesis de Grado. Año 2007. La situación de la niñez tanto en el mundo como en nuestro país y más específicamente en San Juan, hace necesario la toma de acciones orientadas a mermar de alguna manera, problemas tales como la desigualdad, la violencia, o bien el desamparo físico y emocional entre otros muchos problemas que derivan casi exclusiva y directamente de la pobreza. De manera que se tomó como temática principal a resolver en este trabajo la realidad que les toca vivir tanto a los chicos en situación de calle como a todos aquellos que por diferentes causas presentan sus derechos vulnerados. Siendo la premisa principal a tratar la generación de un entorno protector que constituya un centro de referencias y significados. Por tanto, se propuso como tema de tesis la realización de un Centro Convivencial a puertas Abiertas enmarcado dentro de los requerimientos de la Convención internacional de los derechos de los niños y la Ley de protección integral sancionada en Septiembre del 2005 . Dicho centro esta orientado a recibir a chicos en situación de calle, así como a aquellos que viven en contextos de mucha vulnerabilidad y atraviesan situaciones de violencia y de marginación a diario, la mayoría de los cuales pertenecen a familias numerosas y monoparentales. El sector intervenido correspondió al limite norte de capital y el área sur de Chimbas, dado que esta zona se encuentra degrada. A partir del análisis del sector y teniendo en cuenta entre otros la proximidad a asentamientos marginales, la factibilidad de materialización, la infraestructura disponible, la accesibilidad y el tamaño del terreno, se opto por intervenir un terreno emplazado en la esquina de Neuquen y Catamarca. Este terreno de 1.5 ha esta situado prácticamente en el centro de un área en proceso de consolidación y goza de muy buena conectividad dado que es próximo a 2 vías de importancia para el sector en general, además de encontrarse cerca de establecimientos educativos y de salud. A los fines de darle una respuesta tangible tanto a la forma y disposición del terreno como a los requerimientos espaciales de las actividades planteadas se estructuro la propuesta a partir de la generación de un eje el cual a lo largo de su recorrido articula 3 centros a los que responden los diferentes paquetes funcionales. El hecho de estructurar el proyecto mediante el uso de ejes y centros introduce la idea de centro y recorrido, conceptos mediante los que el hombre puede orientarse en el espacio tornando a este ultimo significativo. Cabe destacar que esta forma de organización no es azarosa ya que además de responder a una idea conceptual surge de la propia forma del terreno a intervenir, en el cual predomina notoriamente la longitudinalidad. Otro de los conceptos claves para la resolución del proyecto tuvo que ver con la idea de generar una arquitectura de recorridos en la que los contrastes espaciales lograran riqueza y variedad. La búsqueda de causar un cierto efecto de sorpresa responde a la premisa de componer espacios e imágenes totalmente contrarias a las que típicamente tienen las instituciones públicas, las cuales corresponden a una arquitectura pesada de gran escala. Por ello es que la propuesta se combina con espacios verdes, espejos de agua y a partir del uso de diferentes tramas se logran cambios de direcciones que refuerzan la idea de que una sucesión lúdica de espacios. Otros de los conceptos generadores de la propuesta tienen que ver con fortalecer la idea de permeabilidad y liviandad con los que se buscaba generar apertura. También se tuvo en cuenta en la conformación de la propuesta la noción de horizontalidad ya que se buscó no generar grandes quiebres en relación con el contexto circundante. Por otro lado, dado que la percepción es una estructura relacional de estímulos y respuestas fueron creados espacios cualitativamente diferentes con el fin de permitir que los distintos usuarios puedan a apropiarse del lugar.