INVESTIGADORES
GARRIDO Santiago Manuel
libros
Título:
Recursos, tecnologías, transferencia y políticas: Una mirada desde múltiples perspectivas y dimensiones a los sistemas de bioenergía en Iberoamérica
Autor/es:
SILVINA MANRIQUE; YARIMA TORREIRO VILLARINO; MARÍA LUISA CONTRERAS RODRÍGUEZ; JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ HERVAS; SANTIAGO GARRIDO; ALFREDO CURBELO ALONSO
Editorial:
Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2020 p. 269
ISSN:
978-84-15413-32-5
Resumen:
La biomasa, desde el campo de las Energías Renovables, es toda materia orgánicaoriginada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía (RAE, 2019). Incluye así, un conjunto muy heterogéneo de materiales que tienen en común el poseer la materia orgánica como componente principal. La legislación de diferentes países excluye del término ?biomasa? cualquier tipo de material que se catalogue como tóxico o peligroso, y asimismo deja fuera a aquellos que han sido incluidos en formaciones geológicas sufriendo un proceso de mineralización. Por tanto, tampoco se considera como biomasa a los combustibles fósiles. El término bioenergía, por su parte, implica toda la energía que puede obtenerse cuando la biomasa es sometida a algún proceso de conversión energética.En Iberoamérica existe un gran desarrollo de tecnologías, experiencias,conocimientos, herramientas y modelos de gestión, en torno al uso y manejo derecursos de biomasa y bioenergía para el fortalecimiento del medio rural; pero el ritmo de implementación en las comunidades no se ha adaptado al ritmo de estos avances. ReBiBiR (T), la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural, propone cerrar esta brecha. Esta Red ha nacido bajo el auspicio del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), programa creado por los gobiernos de los países iberoamericanos para promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo armónico de la región, siendo las redes temáticas uno de sus instrumentos de financiación.ReBiBiR (T) está conformada por universidades, centros de investigación, entidades de la administración pública y empresas, pertenecientes a 10 países de la Región, que sincronizan esfuerzos para la innovación científica y el desarrollo tecnológico, como base para la promoción de ?sistemas de bioenergía? (SBE) o ?cadenas bioenergéticas? (CBEs) integralmente más sustentables a nivel territorial. El objetivo general que se persigue es promover el uso y manejo eficiente de la biomasa sólida y su valorización energética térmica en el ámbito rural y urbano-marginal iberoamericano, poniendo a disposición de la Región las experiencias y avances tecnológicos fundamentales que podrían aportar a la implementación de SBEs exitosos y a la vez, coadyuvar a la construcción sinérgica de comunidades y territorios más sustentables y resilientes frente al cambio climático.Los SBEs, entendidos como las diferentes cadenas de aprovechamiento de recursosde biomasa que pueden desarrollarse en los territorios, involucran una serie deeslabones que van desde la generación del recurso, a la recolección yprocesamiento del mismo, a su gestión, conversión y aplicación para un usoenergético determinado; por lo que cualquier aporte en dichos eslabones son focos de interés para ReBiBiR (T). El punto de partida para el abordaje de los SBEs, es el reconocimiento de su complejidad, diversidad y especificidad en cada contexto territorial particular en el cual se despliegan.Dada la necesidad mundial de promover fuentes renovables de energía junto amedidas de eficiencia energética, sumada a la alta potencialidad de los recursos de biomasa existentes en la Región, el nacimiento de esta Red encuentra particular importancia. ReBiBiR (T) propone realizar aportes desde un enfoque sistémico, considerando que un SBE exitoso, será aquel que incluya no solo un eficiente uso y manejo de la biomasa residual y una tecnología apropiada al contexto ambiental y cultural, sino también aquel que promueva independencia de insumos externos, auto-gobernanza, gestión del sistema con capacidades locales y que sea desarrollado en un marco armónico de políticas y normativas que regulen la actividad, asegurando un retorno de beneficios a nivel local, que vaya más allá de la satisfacción de una demanda energética específica, incluyendo fortalecimiento de economías rurales, saneamiento y gestión circular de residuos, reducción de emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero, GEI- , entre otros aspectos.Desde el enfoque multidisciplinario y el know-how de cada uno de los miembros que integran el proyecto, en este libro se condensa una mirada actual a los SBEsimplementados en el territorio iberoamericano, desde los principales aspectos que los constituyen. En este sentido, el trabajo de los socios se ha organizado en cuatro líneas temáticas de aporte que son ejes fundamentales que sustentan los SBEs, y que a la vez, definen secciones de esta publicación. Ellos son:I) Recursos de biomasa;II) Tecnologías de biomasa;III) Mecanismos de participación y transferencia yIV) Políticas, marcos institucionales y esquemas de financiamiento.