INVESTIGADORES
KACZAN Gisela Paola
libros
Título:
Descubrir cuerpos vestidos. Algunas historias, otras imágenes
Autor/es:
KACZAN, GISELA PAOLA
Editorial:
EUDEM
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2023
ISSN:
987-43-4301-X
Resumen:
Un breve recorrido por la cultura visual, la historia del arte y de la moda en las sociedades occidentales, nos permite reconocer que los grupos humanos fueron modificando sus ideas sobre el cuerpo y marcando con ello las no tan delgadas líneas que separan la belleza de la fealdad, lo perfecto de lo defectuoso, lo deseado de lo que provoca rechazo. Estas representaciones se vincularon tanto con circunstancias mágicas e imaginarias como con condiciones urbanas, políticas, económicas, con innovaciones técnicas y estéticas, nociones de moralidad y relaciones de poder sobre los géneros, entre otras tantas. El significado del cuerpo tiene un lugar central en las formas de interacción de las personas, porque nos caracteriza al ser signo de nuestra individualidad al mismo tiempo que nos integra al mundo, a los otros y al espacio que habitamos como signo de inscripción en la cultura.Y el atractivo físico siempre ha sido un faro, el cuerpo sufrió sensibles modificaciones, a través de diferentes métodos más o menos científicos. Técnicos y técnicas de conservación de la salud, institutos terapéuticos y de belleza, pedagogías, literatura médica y de divulgación, tendencias del vestir auxiliaron a mujeres y varones modernos en su búsqueda por perfeccionarse. No se puede soslayar que el interés recayó principalmente en los cuerpos femeninos, como si el gusto por el parecer fuera un deseo compartido por todas, tradicionalmente relacionadas con las trivialidades del adorno y el exhibicionismo.En este marco, nos interesa desandar algunas de las representaciones y sensibilidades en torno a las formas de cuidar, regular y embellecer los cuerpos de mujeres en un tiempo de modernidad, las primeras décadas del siglo XX en Argentina. Es importante destacar que es un tiempo en el cual confluyen varios procesos. En lo que a este estudio concierne, en la atmósfera de las grandes ciudades convergieron una serie de preocupaciones entre urbanistas, médicos e higienistas por los vicios y malestares de sus habitantes. Se formularon lineamientos para equilibrar mente y cuerpo, y entre ellos se dio un fuerte impulso a la afición de la cultura física. Desde allí se diseñaron pedagogías, disciplinas y esquemas para las corporalidades. A la vez, el mercado de producción y consumo de bienes culturales aumentó de manera significativa, creando prácticas culturales más diversas y consolidadas, mientras la difusión de nuevas formas de comunicación —escritas y visuales— contribuyó a dar visibilidad a los nuevos estilos de vida. También fue una etapa auspiciosa para las mujeres, propicia para la obtención de derechos civiles y para la reconfiguración del sistema de género y las sexualidades, que tuvo, en varios de sus aspectos, reflejo en el lenguaje corporal. Haremos este recorrido a través de revistas ilustradas argentinas de amplia circulación como Caras y Caretas, Fray Mocho, El Hogar, Plus Ultra, Viva Cien Años, El Gráfico, Para ti, entre otras y con el complemento de algunas extranjeras. El interés no radica en estudiarlas como objetos en relación con la definición de los géneros discursivos sino, como documentos que brindan la posibilidad de interpretar su contexto, sabiendo que lo que aparece escrito en la prensa no es la realidad de un tiempo en un espacio, es lo que ciertos grupos en cierto momento, concibieron como interesante, necesario y oportuno para informar. Los mensajes que circulaban tenían una característica particular, podían persuadir los comportamientos de la audiencia.Prestaremos atención a los mensajes escritos y especialmente a los visuales entendiendo que lo visual ha sido un componente esencial entre los modos de expresión y comunicación. Las imágenes son prácticas culturales que transparentan los valores de quienes las crean y las manipulan y también, de quienes las interpretan y consumen, de este modo, permiten una entrada visual a los hechos, penetrar en los significados y aportar nuevos enfoques en el orden de las sensibilidades que, con las fuentes escritas más tradicionales podrían pasar desapercibidos. Así también daremos lugar al uso de otros documentos visuales como las fotografías, los avisos publicitarios, las ilustraciones de moda, los sistemas de moldería y catálogos de venta, dando la oportunidad de despertar la atención del lector estimulando su curiosidad.Estos estudios cruzarán, entonces, miradas transdisciplinarias que integran la historia cultural y social, la teoría crítica feminista, los estudios visuales y la sociología del vestir.