INVESTIGADORES
SALERNO Gustavo Mauricio
libros
Título:
Constelaciones éticas. Reflexiones contemporáneas y extemporáneas
Autor/es:
GUSTAVO SALERNO Y LEANDRO PAOLICCHI
Editorial:
Suárez
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2009 p. 363
ISSN:
978-987-1314-89-8
Resumen:
st1:*{behavior:url(#ieooui) } <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Trebuchet MS"; panose-1:2 11 6 3 2 2 2 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Una de las notas fundamentales que caracterizan una constelación es la del agrupamiento. Fuera de su ámbito de origen, el de la astronomía y la física, el concepto mienta –quizá paradójicamente- una distancia que se reduce a su mínima expresión. Es este interjuego de la proximidad y la lejanía el que, según concebimos, permite nuclear las distintas contribuciones que conforman el presente libro. Acaso, a la vez, se trate también de un prisma, de un punto de la mirada que permite leer en proximidad distintos ejercicios teóricos referidos a un asunto particular, los de la ética, confeccionados desde el interés por diferentes pensadores.          Pero en asuntos de la filosofía, como es el caso aquí, no sólo se requiere una cierta sensibilidad para percibir cercano lo lejano. También urge considerar que las tematizaciones que se proponen conciernen a problemáticas que, surgidas en el presente, se remontan a figuras y cuestiones intemporales. El deber, la subjetividad, la justicia, el reconocimiento, la universalidad, la diferencia y, en relación a ello –como nueva constelación-, lo político, lo lingüístico, lo cultural, lo tecnológico, entre otros ámbitos, recorren lo temporal, y no exclusivamente lo espacial. Por ende, las reflexiones que en las próximas páginas se encontrarán son contemporáneas y extemporáneas: la reciprocidad es la de un interesante número de interpelaciones que, nacidas en conflictos y tensiones actuales, trascienden lo histórico, al tiempo que definiciones y discursos inagotables son reactualizados a la luz de las discusiones de nuestro tiempo.           Consecuentemente, también la “arquitectónica” del libro que el lector tiene ahora en sus manos semeja una constelación. Deliberadamente, no se encontrarán secciones o subsecciones que lo articulan, pues se piensa que tanto antes como ahora, y más allá y más acá, existe un único nudo que se aborda: el de la ética. Por cierto, en el ir y venir que se propone existen reflexiones sobre su historia y su lenguaje, sobre orientaciones o escuelas determinadas, y sobre su vínculo con otras disciplinas filosóficas. Pero esta constelación pertenece a la ética, en tanto los textos que conforman este volumen la caracterizan y –principalmente- la cuestionan.          Creemos necesarias dos aclaraciones antes de cursar la invitación a una lectura de la constelación. La primera es de tipo académico. Casi la totalidad de los escritos que aquí se publican fueron presentados por sus autores en el marco de las IX Jornadas Nacionales Agora Philosophica, las VII Jornadas Nacionales de Ética y el V Congreso Nacional Interdisciplinario de Ética Aplicada, celebrado en noviembre de 2009 en la ciudad de Mar del Plata. Resulta menester, pues, ofrecer nuestro agradecimiento a todos los docentes e investigadores que, muy generosamente, debatieron sobre cada uno de los aspectos reconstructivos y críticos de sus propuestas; a todos los organizadores de dichos encuentros por su fecunda cordialidad; al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica por el financiamiento que prestaron.          La segunda cuestión que queremos resaltar no se circunscribe a los estudios ni a lo institucional, sino que excede largamente a ello. Se trata de que las reuniones antes referidas también fueron ocasión para brindar un homenaje y realizar una evocación del Dr. Sergio Cecchetto. La reciente desaparición de éste dejó sin su valioso aporte tanto a la disciplina en la que se especializó, como así también a todos aquellos que, fuera de las aulas y del magisterio, supieron frecuentarlo. También él, de una manera peculiar, queda incluido en esta constelación, contemporánea y extemporánea a la vez.