INVESTIGADORES
REANO Ariana
libros
Título:
La transición democrática como contexto intelectual. Debates políticos en la Argentina de los años ochenta.
Autor/es:
REANO, ARIANA; MARTINA GARATEGARAY
Editorial:
Ediciones UNGS
Referencias:
Año: 2021 p. 125
ISSN:
978-987-630-579-2
Resumen:
La transición a la democracia ha sido definida, en la mayoría de los casos, como un período histórico, entre dictadura y democracia, o como un contexto de sucesos, que iban desde la llamada apertura o distención del régimen militar a la consolidación democrática, enfatizando en la transición como un cambio de régimen político. En la búsqueda de una perspectiva distinta para leer e interpretar la transición a la democracia y asumiendo su carácter inherentemente problemático, nos propusimos pensar a la transición como un proceso amplio de discusión de ideas que empieza antes y continúa después de la institucionalización formal de la democracia entendida como régimen político. La especificidad de este proceso es que forma parte de y a su vez constituye el contexto de debate de ideas que se dio durante el exilio de intelectuales y militantes políticos (ligados, sobre todo, aunque no exclusivamente, a la izquierda), y que continuó posteriormente, ya con de muchos de ellos de regreso en el país. Es así que la transición, entendida como ese momento incierto e indeterminado en el que afloraron distintos problemas ligados a la representación y a la participación, a la libertad y a la igualdad, al conflicto y al consenso ?solo por citar algunos temas?, será presentada en nuestro trabajo como un contexto intelectual constituido por disputas, controversias y debates político-intelectuales. Nuestra apuesta pretende disputar, desde otro lugar y con otras herramientas, un campo de conocimiento para el que las transiciones fueron un objeto ajeno, saldando así una deuda con el lugar que las ideas, los conceptos y los lenguajes ocupan en la construcción de sentido y por tanto en los modos de aprehender y comprender una determinada realidad socio-política. Es así que, a partir de ciertas herramientas teórico-metodológicas que buscan combinar los aportes de la teoría política contemporánea (en lo que se conoce como su vertiente posfundacional) y de la nueva historia intelectual nuestra perspectiva presta especial atención a los lenguajes políticos y en ello a la necesidad de reconstruir de qué se hablaba, que querían decir ciertos conceptos, cómo se los utilizaba y para hacer/decir qué cosas en el contexto intelectual que nos interesa analizar. Para ello, nos centraremos en dos debates que, a nuestro entender, revelan el carácter inherentemente indefinible y sujeto a la batalla política sobre el sentido de la democracia: nos referimos a la polémica populismo y socialismo que tuvo lugar en las páginas de la revista Controversia, y en el debate sobre la tensión entre el pacto y el proyecto que se desplegó en las revistas Unidos y La Ciudad Futura.