INVESTIGADORES
GOLDSTEIN Ariel Alejandro
libros
Título:
Una década de reflexiones sobre América Latina y el mundo
Autor/es:
GOLDSTEIN, ARIEL
Editorial:
Edición Digital E BOOK
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2023 p. 300
ISSN:
978-987-3923-22-7
Resumen:
Este libro reúne 81 artículos escritos para medios de comunicación sobre la situación política en América Latina y el mundo, desde 2010 hasta la actualidad. Los temas que aborda van desde el análisis de los procesos políticos en países como Venezuela, México, Perú, Brasil y Argentina, hasta la crisis en Medio Oriente y la situación en Estados Unidos. También explora cuestiones como la concentración mediática y la polarización en la región. El libro se encuentra organizado principalmente en forma cronológica. Los artículos reflejan preocupaciones que se mantienen hasta el día de hoy presentes en mis investigaciones: izquierdas, derechas, progresismos, la espinosa cuestión de los populismos; el poder de los medios de comunicación, el fanatismo de los extremismos, entre otras. Registro de una década del siglo XXI en la política, estos textos permiten observar con perspectiva aspectos olvidados.El presente brasileño, eje central de mis indagaciones, merece numerosos artículos, desde el estallido de las protestas en 2013 hasta la caída de Dilma y el ascenso de Bolsonaro. A su vez, se observan los cambios en la oposición brasileña. La anunciada crisis del PSDB -el partido históricamente comandado por Cardoso, Serra, Alckmin- y su incapacidad para sostener una oposición exitosa al PT llevó a la radicalización y luego a su pérdida de relevancia en manos del bolsonarismo. Un hecho que marcó este período fue la muerte de Chávez en marzo de 2013 de la cual actualmente se cumplen 10 años. Estos textos permiten observar el paso en Venezuela de una “democracia rousseauniana” que existía durante la era de Chávez al autoritarismo militarizado representado por el régimen de Nicolás Maduro. En el kirchnerismo, es interesante constatar que hasta 2013 su mayor oposición, debido a su éxito político, o al éxito de sus políticas, eran las entidades del campo, sin expresión en la representación política formal. Mientras en 2015 Cambiemos logró derrotar al kirchnerismo, en 2014 el PSDB perdía por cuarta vez consecutiva frente al PT. En Brasil, la derecha iba a buscar otra forma de llegar al poder frente a las dificultades de este partido de representar a esa parte del electorado y los grupos de poder. Uno de los aspectos visibles en estas columnas es el deterioro de la experiencia kirchnerista. En este sentido, luego del 54% de los votos en 2011, que permitió a Cristina consolidar su liderazgo, seguida por una oposición progresista conformada por el socialista Hermes Binner en segundo lugar y Ricardo Alfonsín en el tercero; en 2013 se produce la disgregación del peronismo con la emergencia de Sergio Massa. Luego se produce la ruptura con la CGT. Esa debilidad, luego de varios cacerolazos lleva al kirchnerismo a refugiarse en un discurso para los propios, relegando la tarea de convencer a grupos más amplios de la sociedad, en la medida en que se van sucediendo problemas en la economía que hoy se han agudizado: inflación, falta de dólares y estancamiento económico. Surge la candidatura de Scioli-Zannini, que expresa las “dos almas” del peronismo, derrotada por Cambiemos en 2015. Luego de esta experiencia, el peronismo kirchnerista vuelve al poder en 2019 en una sociedad de tres, como ha señalado Ignacio Zuleta: Massa, Alberto y Cristina. Esta sociedad que sirvió para ganar, funciona en el gobierno como distintos emprendimientos en disputa permanente. Esto ha reducido la eficacia de la gestión. Los índices de popularidad de Alberto Fernández se invierten desde el inicio al fin de su mandato: comienza con 70% de aprobación y termina con 70% de rechazo. Aquí se registra también el entusiasmo que despertó la Primavera Árabe, su carácter anti-norteamericano, que luego fue apagado con la invasión a Libia y los acontecimientos que llevaron a la asunción en Egipto del militar El-Sisi, luego del golpe a Mohamed Morsi. De este modo, Estados Unidos recuperó el control en Medio Oriente, frente a una situación que parecía amenazar el statu quo que favorece allí a su principal aliado: Israel. Un ejemplo más del doble standart de Estados Unidos en derechos humanos. A través de estas páginas, puede verse como se fue agotando el ciclo progresista de gobiernos latinoamericanos iniciado a inicios del siglo XXI a tono con la crisis económica internacional, que se fue trasladando del centro a la periferia. Deteniendo así, una etapa de crecimiento y redistribución anclada en el alza de los precios de las commodities.